viernes, 24 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD Y UNA EXCELENTE NOCHE BUENA

Un Navidad especial y una excelente noche buena para todos, los que estan pasandola mal, los que andan tristes, los que andan felices, los que andan acompañados, los que andan solos, los que tienen y en especial los que no tienen, paz, amor, fuerza, fe, sueños, esperanza.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

INSOMNIO II

Insomnio II



Es tan infinito el tiempo en esas noches,

Ahí donde el cuerpo se hunde entre mareas

De emociones y pensamientos, en unas sencillas horas,

Una vida pasa a través de los ojos como una película vieja,

La angustia de las horas, la sensación de ahogo y el grito

Que se atrapa, se pierde el sentido de lucidez, mientras

En la noche solo brillan los ojos que como nubes se cargan de agua.



El sudor frio en el cuerpo, la incertidumbre y el dolor,

Solo un espacio de tiempo donde uno es abandonado por el dios Morfeo,

Mirando en ocasiones el techo, la pared o atrapado en la asfixiante almohada,

Solo el cuerpo con las voces internas, solo el insomnio de una noche.



Jorge Gustavo Navarrete Regalado.




sábado, 2 de octubre de 2010

NI CADA GOTA DE LLUVIA

Ni cada gota de lluvia

Ni cada gota de lluvia alcanzaría para
Llenar el éxtasis que me da besar tus labios,
Jugar con tus dedos o perderme en el mar de tus ojos,

Ni cada gota de lluvia alcanzaría para lavar las
Caricias, las huellas en nuestra piel,
O los sonidos de nuestras noches,

Ni cada gota de lluvia alcanzaría para
Apagar mi deseo encendido en cada uno
De mis poros, la furia de mi cuerpo o
El reflejo de mi sed de tu universo.

Ni cada gota de lluvia alcanzaría para
Detenerme en mi impetuoso viaje
A tus profundidades y regresar de
Nuevo siguiendo cada huella de
Ese nuestro encuentro, nuestro viaje.

Ni cada gota de lluvia, ni cada gota de lluvia.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado.

EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE GRANDES OBESOS

EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE GRANDES OBESOS

EUGENI GARCIA GRAU

Este artículo resume el contenido de una Memoria de Licenciatura premiada por la Delegación de Madrid del Colegio Oficial de Psicólogos.

La obesidad es uno de los trastornos de la salud más generalizados en nuestra sociedad. Stunkard (1 984), señala que un 35% de la población total presenta esta disfunción. La mayoría de autores, definen la obesidad como un exceso de un 20% o más, sobre el peso estándar proporcionado por las tablas de la Metro Lífe lnsurance Company (1959).

La obesidad es un desorden complejo, en cuya génesis y mantenimiento interactúan un amplio espectro de variables. A continuación, expondremos una pequeña síntesis de algunos de los factores más investigados en la literatura experimental:

1. Factores constitucionales

Los resultados de trabajos realizados con gemelos y niños adoptados son mixtos, mientras algunos autores indican que no existe una contribución genética clara, otros defienden la relación herencia obesidad. Por otro lado, Keesey (1980) señala la existencia de un nivel de peso preprogramado biológicamente para cada sujeto, matizando que los obesos presentarían un set-point especialmente alto. Asimismo, Sjbstrom (1980) indica que algunos obesos presentan hiperplasia (aumento del número de los adipocitos). Según este autor, el fenómeno tiene carácter irreversible, lo que puede suponer un techo biológico para la pérdida de peso. Parece claro, que una amplia gama de alteraciones coadyuvan a mantener e intensificar la obesidad, convirtiéndola en una disfunción resistente a los diversos tipos de tratamiento. Sin embargo, estamos lejos de calibrar el peso específico de cada factor.

2. Factores psicológicos

La mayoría de investigaciones giran en torno a dos centros de interés: a) incidencia de la personalidad en la obesidad. Se estudia generalmente desde una perspectiva psicodinámica, debatiéndose la posible relación entre obesidad y diversas psicopatologías como depresión o neuroticismo. Como indica Ley (1980) estos trabajos presentan una escasa solidez metodológica y aportan resultados contradictorios. b) Rol de la ansiedad en la sobreingesta. La mayoría de estudios parecen apoyar la relación entre las dos variables. Sin embargo, sólo el diseño de nuevos trabajos con planteamientos más integradores podrá dar respuesta a las características o matices de esta interacción.

3. Factores conductuales

Las investigaciones que analizan los factores conductuales se han centrado básicamente en dos aspectos: hipótesis de la externalidad y estilo de alimentación. Los defensores de la hipótesis de la externalidad indican que la conducta de ingesta de los obesos, está bajo el control de estímulos ambientales relacionados con la alimentación, es decir, responden con mayor intensidad que los individuos con normopeso a factores corno: olor, sabor, horario, etc. (Hashim, 1981; Metalis, Hess y Beaver, 1982; Schachter, Goldman y Gordon, 1968). Sin embargo, el panorama no está ni mucho menos claro y actualmente se considera que esta hipótesis resulta insostenible, al menos, en su forma original.

Por otra parte, la existencia de un estilo de alimentación diferencial fue postulado por primera vez por Ferster, Nurnberger y Levitt (1962). Su característica fundamental era un ritmo de ingesta más rápido que el de las personas con normopeso, a partir del consumo de grandes bocados a intervalos más frecuentes. No obstante, las publicaciones actuales tienden a considerar que la rapidez de la ingesta no es una característica diferencia¡ de los obesos, obligando a la reformulación de la hipótesis inicial.

4. Sedentarismo

Los obesos adultos, resultan menos activos que los sujetos con normopeso en estudios con metodologías de trabajo muy distintas (Brownell y Stunkard, 1980). Por otra parte, la actividad física neutraliza la pérdida de tejido muscular propiciada por la dieta (Speaker, Schultz, Grinker y Stern, 1983), incremento el metabolismo basal (Stern, 1984), se considera un factor importante en el mantenimiento de la pérdida de peso y provoca cambios positivos en el nivel de insulina, lípidos, presión sanguínea y disfunciones coronarlas en general (Brownefl y Stunkard, 1980). Desafortunadamente, hasta hace poco, el ejercicio ocupaba un lugar marginal en la mayoría de programas de tratamiento.

5. Factores socio-ambientales

Los cambios producidos en los últimos 30 años, han provocado una revolución en el consumo energético. Jeff rey y Lemnitzer (1981) señalan, que en América se ha sustituido el hábito de realizar tres comidas diarias con una dieta básica de carne y patatas, por las comidas rápidas en self-service combinadas con aperitivos e ingestas entre horas. La publicidad ha jugado un papel fundamental en la modificación de los hábitos alimenticios. Desafortunadamente, en general, se destina a implementar patrones de consumo inadecuados. Masover y Stamier (1977) realizaron un estudio sobre anuncios alimenticios en cuatro cadenas de televisión de Chicago, hallando que aproximadamente un 70% del tiempo se dedicaba a anunciar productos con índices elevados de grasa, colesterol, azúcar y sal.

Como vemos, la obesidad es un problema complejo en el que intervienen múltiples factores. Los métodos de evaluación tradicional (tablas estandarizadas, grosor del pliegue cutáneo, circunferencia corporal, etc.) resultan insuficientes y no aportan aplicaciones pronosticas o terapéuticas. Desde la línea conductual, los esfuerzos se han centrado en la elaboración de sofisticados programas de tratamiento, olvidando la importancia de contar con instrumentos que permitan evaluar la disfunción. Este vacío documental nos motivó a elaborar una batería de cuestionarios y emprender esta investigación.

METODO

Nuestro trabajo se organizó en torno a dos objetivos básicos: 1) elaborar una batería de auto-informes, siguiendo la metodología de la evaluación conductual, que permitiera analizar las diversas variables que inciden en la génesis y mantenimiento de la obesidad y 2) comparar, a nivel exploratorio, los patrones comportamentales y psicosociales de un grupo de sujetos con normopeso con otro de grandes obesos.

Sujetos

Los grandes obesos fueron enviados al Area de Modificación de Conducta. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona, por el Servicio de Endocrinología, Nutrición y Diabetes del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona. Se reclutaron 1 6 sujetos, de los cuales 2 se eliminaron de la investigación. La media de porcentaje de sobrepaso era del 85% y el promedio de edad 33.93. El grupo de sujetos con normopeso eran estudiantes, que colaboraron voluntariamente en la investigación. De los 1 00 alumnos evaluados, 11 se rechazaron por errores u omisiones en la cumplimentación de los datos. La media de edad era de 24.5 años.

Material

Como instrumentos de evaluación se utilizaron los siguientes cuestionarios: 1) cuestionario de datos biográficos y sociofamiliares, 2) cuestionario de hábitos conductuales relacionados con la alimentación, 3) adaptación del inventario de asertividad de Endier y Okada (1975), 4) inventario de asertividad de Gambrill y Richey (1975) y 5) cuestionario de percepción del propio cuerpo. Además, se empleó una báscula tipo romana clásica, con un nivel de precisión de 100 gr. y un peso máximo de 150 Kg., a la que se incorporó un tallímetro, que permitía obtener la estatura exacta de los sujetos.

Procedimiento

Los grandes obesos fueron evaluados individualmente, durante cinco sesiones de aproximadamente una hora de duración y periodicidad semanal. El grupo con normopeso, cumplimentó los cuestionarios colectivamente en un aula de la Facultad de Psicología. Las instrucciones fueron muy simples y similares para ambos grupos.

RESULTADOS

Los datos se estructuraron siguiendo el esquema de la evaluación conductual. El procesamiento estadístico se realizó mediante el programa BMDP y la prueba más utilizada fue la X2. A continuación, destacamos algunos de los datos más relevantes:

1. Estímulos antecedentes

En relación a los estímulos antecedentes externos, los grandes obesos mostraron diferencias significativas respecto al grupo de referencia en los siguientes aspectos: a) irregularidad en el horario de almuerzo y cena (X2 = 6.12, 9.1. = 1, p < 0.05), b) ingesta por el aspecto (X2 = 8.35, g.1. = 2, p < 0.05), e) compra de alimentos por el aspecto (X2 = 9.61 g.1. = 2, p < 0.01), y d) sensaciones de necesitar comer durante la compra (X2 = 12.448, g.1. = 2, p < 0.01). Estos resultados parecen apoyar la hipótesis de que los estímulos externos controlan la conducta alimentarla de los grandes obesos, en mayor medida que la del grupo control.

En cuanto a los estímulos antecedentes internos alcanzaron significación estadística variables como: a) ingesta generada por sensaciones de depresión (X2 = 9.007, g.1. = 2, p < 0.05), b) ingesta causada por problemas con la pareja (X2 = 10.030, g.1. = 2, p < 0.01), e) ingesta provocada por problemas con los familiares (X2 = 15.1 21, 9.1. = 2, p < 0.001) y d) ingesta sin sensación de hambre (X2 = 13.774, 9.1. = 2, p < 0.005). Estos datos parecen indicar, que los grandes obesos tienden a utilizar la sobrealimentación cuando experimentan estados emocionales negativos, y que su conducta alimentaria no está controlada por los estímulos fisiológicas pertinentes.

2. Estado del organismo

En primer lugar se analizó el nivel de ansiedad, a través de una adaptación del inventario de Endier y Okada (1 975), obteniéndose los siguientes resultados: ansiedad general (X2 = 7.32, g.1. = 2, p < 0.05) y ansiedad psicosocial (X2 = 7.856, g.1. = 2, p < 0.05). Estos resultados tienden a indicar que el nivel de ansiedad de los grandes obesos es superior a la del grupo de referencia.

Otra de las variables evaluadas fue el nivel de asertividad, medido a partir del inventario de Gambrill y Rickey (1975). Únicamente, el grado de malestar alcanzó significación estadística (X2 = 6.66, g.1. = 1, p < 0.01). Analizando conjuntamente grado de malestar y probabilidad de respuesta, los grandes obesos se situaban en la categoría de no asertivos, mientras los sujetos con normopeso en la de no le preocupa_, aunque con tendencia a la asertividad.

El tercer factor sondeado, fue el tipo de relaciones con el entorno establecido por cada grupo. Se obtuvieron los siguientes resultados: a) relación con los conocidos (X2 = 20.254, g.1. = 2, p < 0.0001), hallando que un 21.42% de los grandes obesos manifestaban dificultades en su interacción con el medio social, mientras el porcentaje para los sujetos era del 0 %. B ) frecuencia de visitas a amigos o conocidos (X2= 17.14, g.l = 2, p<0.001), comprobando que un 35071% de los grandes obesos mostraban frecuencias inferiores a una vez cada tres meses, frente al 2.2% de los sujetos con normopeso, y c) con frecuencia de asistencia al cine, teatro y diversiones en general X2=27.55, g.l. = 2, p <0.001), donde el 78.57% de los grandes obesos indicaron una frecuencia inferior a una vez cada tres meses, frente al 7.95% del grupo de referencia.

3. Conducta problema

En este apartado se analizaron dos aspectos básicos conducta de ingesta y actividad física. En cuanto al primer bloque, destacamos los siguientes resultados: a) frecuencia de la ingesta (X2= 22.157, g.l, =3,p < .0.001), b) conducta de picar (X2= 18.54,g.l. =2,p < 0.01 y e) volver a comer después de una ingesta fuerte (almuerzo, cena) ( X2 = 10.87, g.l.=1, p <0.001). Estos resultados indican que los grandes obesos presentan un estilo de alimentación inadecuado caracterizado por conducta de picar, mayor frecuencia de ingestas, ritmo de masticación rápido y tendencia a servirse varias veces del mismo alimento.

En cuanto a la actividad física, las dos variables evaluadas alcanzaron significación estadística: andar (X2= 20.52, g.l. =2, p <0.001 y práctica de deporte (X2= 15.58, g.l. 2, p <0.005) indicándonos que los grandes obesos realizan menos actividad física que los sujetos con normopeso.

4. Consecuencias de la conducta

Los grandes obesos manifestaron una percepción de su cuerpo significativamente más negativa que el grupo de referencia ( X2=41.16, g.l. =2,p <0.0001) Asimismo, el sobrepeso incidió negativamente en el auto-concepto (X2= 27.975, g.l, =2, p < 0.0001) optimismo-alegría (X2 = 15.945,g.l =2, p <0.001) y estado de ansiedad (X2= 13.934, g.l. =2 p <0.001). Por otra parte, se hallaron interacciones negativas en sobrepeso y relaciones sociofamiliares, obteniéndose los siguientes resultados: a) relaciones con la pareja ( X2= 22.762, g. l. = 2 p< 0.0001). Estos datos ponen de manifiesto la incidencia negativa del sobrepeso, tanto en los aspectos internos como en el entorno socio-ambiental en el que se desenvuelve el sujeto.

DISCUSION

Los resultados de esta investigación, deben interpretarse desde la perspectiva de un estudio exploratorio. Únicamente podemos hablar de tendencias, que deberán verificarse a través de estudios con metodologías de trabajo más sólidas. Los resultados en conjunto, parecen apoyar la existencia de patrones comportamentales y psicosociales diferentes en los grandes obesos. Sin embargo, la comparación con otras investigaciones resulta difícil. Mientras nosotros partimos de un estudio exploratorio y pretendemos realizar un macro análisis de la problemática de la obesidad, la mayoría de trabajos utilizan un mayor control experimental, pero caen en ultrareduccionismo incapaz de explicar la realidad.

Pensamos que la mayoría de investigaciones son excesivamente puntuales. Resulta impensable explicar una disfunción compleja, a través de variables aisladas como ansiedad o ritmo de ingesta. La mayoría de estudios, se han limitado replicar las hipótesis que surgieron a finales de los sesenta, sin buscar nuevos enfoques ni revisar los planteamientos.

Nuestra investigación, presenta todos los lapsus metodológicos de un estudio exploratorio: escasa muestra de grandes obesos, aunque como indica Stunkard (1984), sólo un 0.5% de los obesos presentan porcentajes de sobrepeso superiores al 100%, poca homogeneidad en los grupos, poco control experimental, etc. Sin embargo, pensamos que a pesar de éstos déficits, era necesario elaborar una batería de cuestionarios y emprender una investigación, que ofreciera un marco general para el análisis del trastorno.

Para finalizar, querernos resaltar la necesidad de un acercamiento multidimensional e interdisciplinario al problema de la obesidad, que permita analizar las diversas variables que inciden en su génesis y mantenimiento. Sólo el diseño de estudios más integradores, que aúnen los esfuerzos de los diferentes profesionales que trabajan en el campo de la salud, puede dar respuesta a los múltiples interrogantes planteados.

REFERENCIAS

Brownell, D. K. y Stunkard, A.J. (1980). Behavioural treatment for obese children and adolescents. En A.J. Stunkard (Ed.), Obesity (pp. 415-437). Philadelphia: W.B. Saunders.

Endler, M.S. y Okada, M.A. (1975). A multidimensional measure of trait anxiety: the S-R inventory of general trait anxiousness. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 43. 319-329.

Ferster, C.B., Numberger, J.I. y Levitt, E.E. (1962). The control of eating. Journal of Mathetics, 1, 87-109.

Gambrill, E.D. y Richoy, C.A. (1 975). An assertion inventory for use in assessment and research. Behaviour Therapy, 6, 550-561.

Hashim, S.A. (1981). Human eating behaviour: implications for treatment of obesity. En G. Enzi, G. Crepaldi, G. Pozza y A.E. Reneld (Eds.), Obesity: Pathogenesis and Treatment. London and New York: Academic Press.

Jeffrey, D.R. y Lemnitzer, N. (1981). Diet, exercise, obesity and related health problems: A macro environmental analysis. En J.M. Ferguson y C.B. Taylor (Eds.), The Comprehensive Handbook of Behavioural Medicine: Syndromes and Special Areas (Vol. 2, pp. 47-65). Lancaster: MTP Press Limited.

Keesey, R.E. (1980). A set-point analysis of the regulation of body weight. En A.J. Stunkard (Ed.), Obesity (pp. 144-165). Philadelphia: W.B. Saunders

Ley, P. (1980). The psychology of obesity: its causes, consequences and control. En S. Rachman (Ed.), Contributions to Medical Psychology (Vol. 2, pp. 181-213). London: Pergamon Press.

Masover, L. y Stamler, J. (1977). En U.S. Senate Select Committee on Nutrition and Human Needs (Ed.), Dietary Goals for the United States (pp. 75-77). Washington, D.C.: Government Printing Off ice.

Metalis, S.A., Hess, E.H. y Boaver, P.W. 1982). Pupillometric analysis of two theories of obesity. Perceptual and Motor Skills, 55, 87-92.

Metropolitan Life Insurance Company (1959). New weight standars for males and females. Statistical Bulletin, 40. 2-3.

Schachter, S., Goldman, R. y Gordon, A. (1968). Effects of fear, food deprivation, and obesity on eating. Journal of Personality and Social Psychology, 10, 91-97.

Sjöstrom, L. (1980). Fat cells and body weight. En A.J. Stunkard (Ed.), Obesity (pp. 72-100). Philadelphia, Pa: W.B. Saunders.

Speaker, J.G., Schultz, C., Grinker, J.A. y Stern, J.S. (1983). Body size estimation and locus of control in obese adolescent boys undergoing weight reduction. International Journal of Obesity, 7, 73-80.

Stern, J.S. (1984). Is obesity a disease of inactivity? En A.J. Stunkard y E. Stellar (Eds.), Ealing and its Disorders (pp. 131-139). New York: Raven Press.

Stunkard, A.J. (1 984). The current status of treatment for obesity in adults. En A.J. Stunkard y E. Stellar (Eds.), Eating and its Disorders (pp. 157-173). New York: Raven Press.

ENTREVISTA A CLAUDIO NARANJO

Entrevista a Claudio Naranjo por Laura Martínez, Ramón Ballester y Arjuna Peragón.
Publicada en Conciencia Sin Fronteras, en dos entregas, números 1 de Invierno 97-98 y 2 de Primavera 98.

CLAUDIO: Me piden que hable de la transformación no sólo como se la entiende en psicoterapia, que es sanar de cosas que molestan, que duelen; sino en la implicación espiritual, que es el pasar de un estado común y corriente, digamos del estado en el que la mayor parte de la gente se encuentra, a una condición de conciencia más amplia, más extendida.

Me parece interesante el planteamiento porque creo que hay círculos a los cuales la terapia todavía no llega, como una cosa muy interesante. Y debe haber círculos, me imagino, en los que está un poco desprestigiada.

Hablar del camino, de la transformación, de la elevación de la persona a otra condición, es algo en lo que uno no puede dejar de interesarse. Porque se puede decir que nacemos con un anhelo espiritual, con un anhelo de transformación que alguna gente siente como un llamado a sanar. Hay personas que sienten como un apretón del dolor. Eso son cosas que suceden típicamente a los chamanes, que son los primeros maestros espirituales del mundo. Ellos no son llamados por una voz sublime que les dice «ven hacia acá que te daré sabiduría». La vocación chamánica es un no poder aguantarse más de lo que, visto con nuestros ojos, sería enfermedad. Son enfermos que se reconocen como tales y por eso pasan a otra condición.

Desconfío un poco de formas de espiritualidad que se plantean como ajenas a la psicoterapia, porque hay una tentación de decir «a mí me interesa el espíritu, pero no me interesan esas cosas que le pasaron a uno de niño, no me interesan las vicisitudes de la vida familiar». Hay un peligro en la espiritualidad que no toca el dolor, que quiere solamente lo bueno. En cambio es tal vez menor el peligro para la persona que se mete en el dolor, porque si se abre la vieja herida y realmente se sana de eso, se queda en una condición más receptiva a otras cosas que llegan después, cuando uno ya tiene energía psicológica liberada para "cosas", digamos, superiores.

Es cierto que la terapia, como todas las cosas, entra en un mundo humano en el que hay gente que lo hace bien y gente que no lo hace tan bien. Hay personas que tienen la vocación o la necesidad, o que han atravesado por el proceso interno que les permite, a través del conocimiento de sí mismos, entender verdaderamente al otro.

La psicoterapia de hoy pasa por escuelas, pasa por un sistema académico, no pasa lo suficiente por este proceso interno; como en los mitos en que el héroe es partido en pedacitos y se lo echa en la olla a cocer antes de que salga renovado y renacido. Hay gente que no se mete suficientemente como para entender las cosas desde su vida, sino que aprende técnicas, aprende teorías. Y una persona que no lo ha hecho como los viejos chamanes, que no se ha metido personalmente, que no ha partido siendo un buscador, (añadiendo un interés personal al interés profesional), no puede ofrecer lo mismo. Y eso es lo que forma las escuelas hoy en día. Yo creo que hay un público ahí un poco traicionado. Un público que va al psicólogo, o padres que mandan al niño al psicólogo, y terminan diciendo «mejor no meterse con esta gente».

ARJUNA: Sí, pero tal como dices, están los dos peligros. Porque las personas que se han puesto dentro del mundo espiritual a enseñar, los maestros, que no han pasado por el dolor o no han pasado por ese proceso terapéutico, han tenido alguna experiencia cumbre que les ha confundido creyendo que ya estaban preparados para la enseñanza, y realmente ha sido como tú decías en la charla del otro día: El ego ha cogido la gloria.

CLAUDIO: Eso es otro fenómeno. Están los que no se han metido, los que han aprendido solamente de los libros, y están los que han tenido una experiencia, pero actúan desde la grandiosidad o desde el entusiasmo juvenil. Y eso ya es más. Aunque sea una situación de aprendiz de brujo que se queda demasiado grande, no deja de hacer su bien, porque a veces el entusiasmo egóico de un aprendiz se transmite y sirve al otro. Seguramente esto ha contribuido un poco a la imagen discutible de la psicología humanista hoy en día, en el entorno del movimiento californiano. ¡Tantos que se las han dado de maestros cuando estaban a medio cocer!

Bueno, con este preludio bien se puede decir del camino... yo siempre digo que para subir al cielo se necesita una escalera larga y una cortita. Que la escalera larga es arreglar las cosas de esta vida, que arreglar las cosas de esta vida es vivir mejor, llegar a ser mejor persona. Lo que en las escuelas espirituales antiguas se llamaba llegar a ser más virtuoso. Eso es lo que hace la terapia. La terapia es como una forma alternativa de lo que antes era la escuela de la virtud. El intento, no de ser una persona más amorosa, porque no se puede amar a la fuerza, sino el intento de desinhibir la conducta destructiva, la manipulación, la mentira... portarse bien.

Ese "portarse bien" no es que sea un método muy poderoso, porque una cosa es portarse bien y otra es ser mejor. El portarse bien es un camino muy lento para llegar a ser mejor. Y toda la cultura cristiana ortodoxa, digamos tradicional, es casi una demostración histórica de que eso no basta, excepto si hay una vocación. Hay gente sincera, que de tanto esfuerzo en portarse bien llega a ser santo. Pero hay otros que se portan bien hipócritamente y no cosechan hacia dentro. El resultado es que no llegan a una transformación a través de ese esfuerzo externo.

La terapia puede ser entendida como una manera de ayudar a este proceso de arreglar las relaciones humanas, yendo más allá de este simple intento de ser mejor persona (que se plantea universalmente desde el yoga y el budismo, a la tradición occidental). El conocimiento de uno mismo es una manera de desenredar lo que hay que desenredar. Y yo creo que el propósito de llegar a poner las cosas en su lugar y llegar a ser mejor persona es una cosa magnífica si está en el contexto de una buena orientación. Es una ayuda para el viaje, si hay un sentido de que hay un viaje, si hay una vocación sentida, con o sin palabras, si la persona es un buscador, lo exprese como lo exprese.

Pero si la psicoterapia es una cosa aislada, simplemente porque la persona viene con algo que le duele, ya sea la cabeza o el alma, y el médico dice «para eso tienes que conocerte», o «vamos, cuéntame qué pasa aquí o allá», el gesto es muy diferente. Así que es bueno que la psicoterapia exista en lo que se pudiera llamar un contexto transpersonal, en un contexto de espiritualidad ilustrada, digamos.
Para eso son buenas cosas tales como los cuentos de sabiduría. Las grandes cosas que no se pueden poner en forma de cuento es muy discutible que valga la pena decirlas. Las grandes verdades se pueden expresar en forma muy modesta, muy sencilla. Estos cuentos de hadas, como los cuentos de Grimm, se sabe hoy, fueron un producto consciente y no un producto folclórico. Sabemos ahora que hubo en Europa una cultura de brujas, que sabían de plantas medicinales y de cuentos. Y que después de que la Inquisición las liquidó, en sus hogueras desapareció esa sabiduría, que era un factor equilibrante de la cultura ortodoxa de su tiempo.

Los cuentos de verdadera substancia se refieren al viaje interior. Los entiende una persona en la medida en que ya está dentro del viaje.

El otro día, en la conferencia, hacía alusión al agua de la vida, por ejemplo. Todos tenemos sed de un agua de la vida que va a sanar a alguien que está enfermo dentro. Como ese viejo rey. No necesariamente ha de ser agua de la vida, a veces lo que se va a buscar son los tres pelos del diablo. Eso es lo que va a hacer la curación. Y da lo mismo cómo se ponga el símbolo, todos son relativos a una búsqueda que antes de finalizar va a llevar a una cierta aventura. Y las etapas de esa aventura, si uno empieza a mirar, contienen generalmente más sabiduría de la que posee normalmente un psicólogo.

En vista que me piden que hable del viaje interior podría hacerlo a través de un cuento sufí, un cuento que se parece mucho al de hadas, pero que existe como parte de una tradición viva. Y el cuento se usa como un equivalente de lo que en el mundo occidental es la teoría. Como una forma figurativa.

Yo estoy convencido de que los cuentos de hadas son cuentos sufíes, que viajaron desde Palestina y Asia Central a través del Mediterráneo al mundo celta, bretón y a otros lugares en los primeros siglos del cristianismo. Ya son pocos los que creen en la teoría de Jung, que decía que son producto del inconsciente colectivo, él pensaba que eran sabiduría popular. Hoy día los mitólogos han comprobado cómo las imágenes se repiten, los motivos se repiten. Y está a la vista que los cuentos del Cáucaso y los cuentos bretones, o los cuentos que circulaban en Inglaterra, están hechos de los mismos pedazos del mosaico y que puede tratarse de una transmisión geográfica.

Lo que, en algunas tierras, se ha llamado mito, que es la base de una práctica religiosa, como el mito de Osiris. Revestido en un principio de sacralidad, ha pasado a la forma más modesta de cuento, menos ligada a un culto pero ligada a una explicación. Y de ahí siguió la popularización, para que algo de eso llegue a la cultura en general.

Hay cuentos sufíes que se parecen mucho a los cuentos de hadas, o viceversa. A mí me gusta mucho el cuento del caballo volador.

Era un rey que tenía dos hijos. Un hijo era ocioso, se llamaba Tambal, que significa algo así como "soñador". Y el otro era un hijo práctico y le gustaban las cosas útiles.
El rey era un verdadero protector de la comunidad, y quería proveer a las gentes de su reino de cosas de utilidad social. Y un día llamó a un concurso para que la gente de más talento del reino produjera cosas. Había un forjador muy famoso que se aisló en su torre. Se oyó que daba golpes y que trabajaba día y noche para este concurso. Al fin aparece con un producto maravilloso, que es un aparato que no sólo se puede deslizar sobre la tierra, sino que puede volar lentamente y también sumergirse en el agua. No se había visto una maravilla tan grande nunca.
Todos aplauden felices y felicitan al que presenta este invento, y están seguros de que ha de ser el elegido.
Pero después aparece un carpintero poco conocido y presenta un caballo de madera tallada. «-¿Qué es esto?» dice el rey cuando comparece para presentar su pieza. «-Bueno», contesta el carpintero, «esto parece una cosa muy simple, pero tiene una propiedad especial, y es que este caballo obedece al deseo del que lo monta, y lo lleva allá donde quiere el jinete».
«-¡Ah!, dice el cortesano, esto es un juguete, es como una broma frente a ese producto que ha presentado el ingeniero. Se lo podrías dar a tu hijo Tambal, que es un soñador». Y se lo dan.
Y al carpintero no le hacen ningún caso. Incluso hay una versión del cuento en la que, por pretender una cosa tan trivial, cuando se trata de un concurso serio de cosas útiles, lo castigan, lo amarran de un árbol. Algo así como una crucifixión simbólica.
Y triunfa realmente el aparato este de las muchas propiedades. Pero Tambal se monta en el caballo. Se le ha dicho algo de que el caballo puede llevarlo a cumplir el deseo de su propio corazón, y él dice: «-¡Ay!... cuánto me gustaría saber cuál es el deseo de mi corazón». Y el caballo se levanta por el aire y lo lleva a un castillo que está flotando, un castillo giratorio. El rey está ausente en ese castillo, pero está la princesa. Se encuentran Tambal y la princesa y es un amor a primera vista, una cosa maravillosa. Pero el rey, que estaba de visita en otra parte, regresa. Entonces Tambal esconde el caballo detrás de la cortina, se esconde él mismo. Y este amor tan maravilloso queda interrumpido, porque el rey descubre el caballo.
A Tambal no se le ocurre otra cosa que hacer que huir, para volver a la tierra de su padre y conseguir refuerzos de alguna manera. Pasará largo tiempo antes de que pueda casarse con la princesa. Es un símbolo de cómo en la vida espiritual también ocurre que, tras el encuentro con la princesa, hasta que se realice eso del matrimonio, es muy largo el proceso. Aparece el amor, pero después de la luna de miel se lo pierde.
Entonces Tambal tiene que volver para pedir refuerzos a su padre, el rey. Dice: «voy a venir con ejércitos de mi padre, voy a conquistar a la princesa». El padre de la princesa se llama en el cuento el Rey Kahana, una palabra que en árabe significa algo así como profeta, pero profeta de poca categoría. Es como el rey de la etapa de la inflación, un exaltado espiritual. Insiste en que su hija sea casada con el Príncipe del Oeste. Ya está destinada y no quiere ni oír hablar de lo que ella vaya a sentir. Como en todos los cuentos de hadas, la princesa es una cautiva de su propio padre, que tiene otros planes para ella. La princesa Durri Karim, la perla preciosa.
Esta perla preciosa del alma va a tener que esperarse hasta una larga aventura de Tambal, que se dice que recorre desiertos y que ya piensa que ha perdido su causa. Hay momentos en los que cree haber llegado, pero son espejismos. Ocurren toda clase de altibajos y pasa un tiempo muy largo... hasta que llega a un bosquecillo muy agradable en el que hay árboles frutales y se siente agua cristalina. Es como un paraíso. Hay unas frutas muy bonitas. Tambal come de ellas y se queda dormido.
Y cuando despierta se mira en el agua y ve que le han crecido las uñas enormemente. Le ha crecido barba, pelo por todas partes, le han crecido cuernos... ve como una imagen demonizada de sí mismo, es una cosa horrorosa. Aunque llegara a la tierra de su padre, aunque pudiera cumplir con los actos liberatorios, ya no se puede esperar que la princesa lo acepte en esas condiciones. Lo que le parecía un paraíso es realmente un preludio a, digamos, una demonización. El se ve más feo de lo que nunca se ha visto en la vida.
Está desesperado cuando ve a lo lejos a un hombre que se acerca con una lámpara, un peregrino, como un viejo sabio. Y él, que en este momento de la necesidad más grande, de la necesidad más sincera de guía, tiene la posibilidad, le pregunta «Padre, ¡qué debo hacer?». Y el otro le dice «Come de las frutas secas, no de los frutos maduros. Y luego sigue tu destino».
Y así lo hace, come de las frutas secas. Poco a poco se le va pasando esta condición de demonizado. Él se pregunta «¡qué es eso de seguir mi destino?», cuando oye un repiqueo y ve llegar una caravana. Es el Príncipe del Oeste, que viene a buscar a la princesa para casarse con ella. Y muy arrogante le dice: «!Oye! ¿Tú eres el dueño de esta fruta? !Yo quiero comer de esta fruta! !Dame!». Y se come unas cuantas de esas frutas tan atractivas. Le pasa lo mismo, se vuelve un demonio. El no se puede presentar a la princesa de esa manera, así que le dice a Tambal: «!Oye, te vamos a poner a tí mientras tanto!».
Así que esconden al Príncipe del Oeste que se ha puesto demoníaco y cuando Tambal, siguiendo su destino, llega hasta donde está la princesa, se casan. Ella sólo pone una condición, que le den el caballo de madera. Y el padre entrega a la princesa con este juguete del cual se ha encaprichado. El padre sabe que eso tiene que ver con un amante secreto, pero en ese momento ya no importa. Y cuando el verdadero Príncipe del Oeste va a echar las cuentas con este Tambal por el cual se siente envenenado, (intenta darle una cuchillada), pero el otro parte con la princesa, se eleva por los aires en el caballo de madera.

Es un cuento que refleja exactamente las etapas del viaje. Primero, una actitud de la mente disponible como a soñar, como a preguntarse cuál es su verdadero deseo en lugar de estar tan atrapada en lo mundano, en las cosas que sirven... Luego es el caballo mágico, el encuentro con la princesa, el encuentro con la esencia y el encuentro con el centro de sí mismo. El amor, el conocer.... y luego la pérdida de eso. La tribulación, que es la noche oscura, o como quiera que se la llame. Y luego un período de, en el fondo, encontrarse con la sombra. Tras lo cual empiezan a cambiar los roles, como si lo feo, lo malo, lo podrido que aún lleva uno dentro empezara a supurar. Lo interno se empieza a hacer externo, se empieza a hacer visible. Pero al mismo tiempo al hacerse visible se va haciendo menos, se va produciendo la purificación. Luego todo acontece por sí mismo, de ahí en adelante no hay trabajo. Hay que aguantar, seguir el destino no más. Y al final el reencuentro con la princesa, el reencuentro con el alma después de haberla perdido... la ascensión.

ARJUNA: Y en estas etapas, la gracia divina, algo que no depende de uno, ¿qué lugar ocupa? ¿En qué momento se da?

CLAUDIO: La gracia divina y humana, la energía espiritual, está siempre ahí.

MON: Lo nombraste ayer como el camino espiritual. Hay un camino espiritual dentro del mundo terapéutico en el que nos movemos. Tropezamos con el dolor, lo soltamos o no... pero en el caso de Schubert precisamente hablaste de la vida como escuela, como que la esencia tiene una manera de llamar. Tú lo llamabas el lenguaje del espíritu, como que la vida misma tiene un llamado, o tiene varias llamadas. Continuamente la esencia va llamando de distintas maneras y continuamente nos volvemos a dormir.

CLAUDIO: Yo creo que cuanto más conscientes nos ponemos más despertamos a sentir la vida como campo de trabajo y de pruebas. Como que llega un momento en que uno ve que no hay nada por acaso. Y que a uno le llegan exactamente las experiencias que necesita. A veces incluso las pruebas que uno no pasa son pruebas que a uno lo transforman un poco y que lo dejan por lo menos con más conciencia de lo que tiene que hacer o de lo que le falta. Ni siquiera las pruebas en las que uno fracasa son pérdidas completas. Como si la vida estuviera orquestada. Y a eso tal vez llamémosle Providencia más que Gracia, pero es expresión de una ayuda que está viniendo siempre, sólo que a veces estamos muy ciegos o muy incapaces de recibirla. Otras veces sí que ponemos más atención.

MON: Como si hubiese un proceso de sensibilización.

CLAUDIO: Hay mucha gente que se pone sabia tan sólo con el cumplir años. Hay viejos para quienes la vejez misma es el equivalente de lo que sería el caso del yogui que se retira al bosque en la India clásica, después de cumplir con su familia... A veces en la vejez la gente pierde una parte del cerebro que tiene que ver con el mundo y ya no funciona tan bien, ya no están los mismos intereses. Pero entonces la vida se hace como un Sabat en el sentido original del día de Dios, no el día del mundo. El día que no es para hacer cosas, no es para engrandecerse, no es para competir, sino para estar con lo más profundo. Hay viejos que cuando les toca la crisis de la vejez, tal vez porque han hecho una vida suficientemente buena, es como un yoga intensivo en que aparece el desapego sin que se hubieran propuesto desapegarse antes. Y al que le llega la crisis y no la pasa es como un viejo loco que da mucho malestar a los que le rodean, se exalta el ego. No es raro que la vejez ponga claramente a la gente más sabia.
Hay gente a la que, simplemente ante la pérdida de un ser querido, o ante la vejez, les basta sin maestro, sin terapia. Así que la terapia sería una ayuda para que pueda aprovechar bien las ocasiones de la vida.

ARJUNA: Sí, yo iba a comentar algo acerca de la muerte. Que el hecho de tenerla más cerca te desidentifica de este apego o esta ilusión, o este deseo que a veces tenemos con la vida.

CLAUDIO: La certeza de la muerte física promueve la muerte del ego. No es que se pueda morir tan fácil el ego. Es el ejemplo de una persona que ya no se enoja, o que no se pone pretenciosa porque, ahora que se va a morir, siente vivamente que ello es efímero.
En algunas personas el estar al borde mismo de la muerte produce un grado de separación del ego. Hay muchas de estas experiencias que llaman los americanos Near Death Experiences. Experiencias de muerte inminente, muerte próxima. Es gente que sale del quirófano, o sale de debajo de un auto, en alguna situación de inminencia de la muerte y tocado por un... es como el encuentro con la princesa: haberse encontrado con una luz al otro lado de un túnel, haberse encontrado con un guía espiritual, haberse encontrado con un estado de ser diferente. Y la vida es diferente después de eso. No es que no haya ego, es como el viaje al castillo flotante. Ese castillo no está en este mundo, sino en otro, no está conectado. Debe hacerse una integración después. Tiene que hacerse un trabajo para que la vida se haga compatible con eso. Aunque está la semilla de la destrucción del ego que viene de la muerte, esa semilla tiene que hacerse una muerte efectiva. Y eso es un camino largo, muchos años de desierto. Un ir limándose poco a poco.

Segunda entrega: Una visión Integradora

MON: Queríamos preguntarte sobre la terapia integrativa, sobre cómo ves tú el eclecticismo espiritual y terapéutico.

CLAUDIO: Históricamente lo que sucedió es que hace algunas décadas se rompió el imperio monolítico del Psicoanálisis en psicoterapia, surgieron muchas alternativas, surgió la escuela de Rogers, surgió la Gestalt, surgió la Danzaterapia, surgieron muchas maneras de hacer. Y luego el público consumidor, en lugar de beber en una sola fuente como había hecho antes, se empezó a alimentar de muchas fuentes. Llegó esto a ocurrir entre profesionales mismos, gente que entonces estaba en formación. Psicólogos, psicoterapeutas, personas que ayudaban a otros, empezaron a ver un poco de Bioenergética, un poco del Proceso de Cuadrinidad, estas cosas. Y algunas personas primero hablaban un poco con sorna, con crítica: -"Que esto no es serio, que es un poquito de esto un poquito de aquello..." Yo siempre tuve fe en la validez de seguir el propio olfato en la exploración de las múltiples propuestas en que justamente sería interesante que algunas personas bebieran en distintas fuentes para que pudieran hacer una integración.

Necesariamente hay métodos que pueden funcionar por sí mismos, pero personas que están educándose seriamente en caminos abiertos por gente como Perls, o por Rogers o por otros, incluso en las corrientes espirituales tradicionales, podrían constituir una generación con un nivel de sabiduría y presencia mayor, que en la etapa primaveral de la psicología humanista.
Tuve mi sueño hace más de 30 años de fundar una Escuela Integrativa sin haber sentido antes que había hecho una gran integración. Un poco como para tener yo mismo la ocasión de ir más adelante, en los años sesenta, cuando volví de Esalen a Chile. Vino alguien a terapia que trabajaba en una comisión del Senado, y me dieron incluso fondos del Senado. Se fundó en Chile un Centro para el Desarrollo Humano... Total, después emigré y no lo llevé a término, dejé en manos de otros algo que no prosperó. Fue un sueño. Por ejemplo, invité a Charles Brooks, el colaborador de Charlotte Selver, la que introdujo lo que ha circulado como Sensorial Awareness, el primer trabajo de conciencia corporal en los Estados Unidos... Yo mismo llevé la Gestalt hacia el año 65. La combinaba con meditación y con otros elementos que estaban a mi alcance. Y todo eso fue un sueño que no llegó muy lejos en esa época. Pasó a realizarse de una forma diferente cuando después de la experiencia de Arica me sentí en un momento de la vida en que tenía más que transmitir.

Y lo que ofrecí fue una síntesis implícita personal. El primer SAT, que fue en los Estados Unidos en el año 71, consistió originalmente en algunos elementos de lo que había aprendido con Ichazo, con alguna dosis de meditación budista y con algo de mi experiencia como terapeuta. Esas tres cosas constituyeron el núcleo, que fue desarrollándose poco a poco y, cuando tomó la forma del SAT actual, había en mí dos nociones simultáneas. Por una parte ello estaba sirviendo especialmente a la comunidad de gestaltistas de allá, era como un elemento para su formación. Lo que los gestaltistas debían tener como experiencia para hacer realmente un recorrido profundo en sí mismos y para tener a mano las cosas que están al lado de la Gestalt, que son por así decirlo vecinas de la Gestalt interiormente, experiencialmente.

Cae de Perogrullo que son terrenos vecinos el "aquí y ahora" gestáltico con el de la meditación, y terrenos vecinos el de la Gestalt con el de la comprensión analítica, en un sentido amplio. Y también considero análisis el trabajo originado por Bob Hoffman, que constituye una forma sistemática de la vuelta a la infancia para entender qué paso con lo que los psicoanalistas llaman, creo que anacrónicamente, "edípico". Que es simplemente lo que pasa con el amor y con el odio en el contexto del triángulo original. E incorporé trabajos de asociación libre que ustedes ya conocen, ese laboratorio psicoanalítico que se apoya en la observación del pensamiento, pero con puntos de referencia cambiados desde la teoría de la personalidad del Protoanálisis.

Así que eso ha sido un poco en síntesis. Son cosas que cayeron en mi camino y no puedo dejar de sentir que encajaban muy bien, en una estructura muy coherente. Pienso que cada uno tiene la posibilidad de trabajar con los materiales que le rodean y con las cosas que han pasado en su camino y contribuir a la síntesis, a la integración de territorios de creatividad que han surgido independientemente. También hay una psicoterapia integrativa particular, que es esa que ha venido surgiendo sobre todo en los últimos años, en los que no se ha tratado solamente de mi trabajo, sino de un trabajo asistido por colaboradores muy diestros. Creo que hacia eso va el transpersonalismo.
Aunque la psicología transpersonal tiende a ser, hasta ahora, una terapia con poca psicoterapia. Hay un nivel teórico en el que un individuo ha sido exaltado como bandera del movimiento. La persona que han exaltado los transpersonalistas como para decir «aquí hay una gran persona, y podemos considerarnos un Movimiento, porque tenemos un representante genial». No es un terapeuta, no es una persona que trabaja con personas. Me refiero a Ken Wilber. Es un hombre con una mente científica que ha leído mucho, que tiene intereses religiosos, pero no un terapeuta o un místico, como algunos han pretendido yendo demasiado lejos, por interesante que sea su contribución como pensador. El Movimiento Transpersonal ha hecho como un paraguas, ha creado un espacio para legitimar interés en lo espiritual dentro de la profesión, pero no ha presentado una praxis muy entusiasmante. Sólo están las palabras de los teóricos que dicen que el transpersonalismo no debería ser una cosa separada de lo corporal, no debería ser una cosa separada de la psicología dinámica. Es decir, se habla de lo que debería ser la psicología transpersonal práctica, como una psicología integrativa, como una terapia alternativa.

Y pienso que a eso he encaminado mi actividad, echando mano a los ingredientes más fundamentales comenzando por el mundo de la meditación. Las mismas dimensiones de la meditación pueden encontrarse en cualquier cultura pero en esto hay que elegir y he elegido el budismo, porque me parece la religión de la meditación por excelencia. De entre las tradiciones, es la de espectro más amplio, más vital, particularmente desde el aporte tibetano, que está cada vez más a mano con la diáspora de los tibetanos después de la invasión china. Así es que he tenido mucha suerte por poder beber en esa fuente a través de muchos maestros. Pero están al alcance de la mano...

Así que meditación y terapia a través de lo analítico y a través de la Gestalt, que es como decir a través de la invitación a la creatividad individual, al trabajo intuitivo desde la experiencia, desde la visión personal. Y también incorporé una serie de ejercicios psicológicos que he ido generando a partir del Eneagrama.El Eneagrama lo recibí desnudo, sin terapia. Como un mapa. Ichazo ni siquiera hizo las descripciones que hago de caracteres. Fue un mapa, muy simple. Y sus discípulos, hasta el día de hoy, no saben reconocer los caracteres. Eso fue un fenómeno SAT. Fue un regalo para mí verlas tan claro, tan sin esfuerzo, cuando empecé a trabajar con grupos después de mi aprendizaje con Ichazo, de forma que otros también reconocían lo que pasaba. Porque estábamos hablando en serio, no en términos académicos. Estábamos en un proceso de desnudamiento psicológico en el que todos se conocían íntimamente. Así que de ahí nació verdaderamente el Eneagrama tal como circula ahora. Pero incluso los americanos se quedaron atrás, yo diría que han comido de segunda mano las migas que caían de mi mesa. Eso fueron todos los libros que se han escrito del Eneagrama, filtraciones de los SAT de los Estados Unidos de los años 71 y 72. No tienen una dimensión transformadora, por mucho que recurran a esta palabra.

Hay personas que tienen la suficiente honradez o la suficiente salud, y como que les basta con ubicarse en el Eneagrama y son impelidos a un cambio. De vez en cuando, uno se encuentra a alguien, por ejemplo un nueve que, apenas se le señala, ve con claridad que compulsivamente está diciendo que sí a todo el mundo. Ya eso basta para que al año siguiente no sea así, al año siguiente dice "aprendí a no estar ocupándome compulsivamente de los demás, ahora estoy ocupándome de mí". A veces ocurre eso.
Pero pienso que el Eneagrama tal como entró en la cultura americana no es lo mismo que están conociendo ustedes aquí a través del SAT. Este es un trabajo posterior que he desarrollado, de hacer terapia en torno al Eneagrama y de integrarlo todo.

ARJUNA: Porque a la vista de la gran difusión del Eneagrama cabe la sospecha de que, según en qué círculos se utilice, más bien alimenta al ego, en el sentido de etiquetar, o jugar con...

CLAUDIO: "¡Mira qué sabio soy yo que se exactamente a dónde perteneces tú!". Pero eso no sólo lo hacen los eneagramistas, también sucede en Bioenergética y en Rolfing y en otros...

Recuerdo un encuentro con Lowen. Cuando estábamos mucho más verdes ambos, hace treinta años más o menos, hicimos un taller juntos en Nueva York. Yo lo encontré tan "prima donna" que no lo pude soportar. Porque hacía pasear a la gente y decía "¡Ah, mira! , tú tienes una contracción aquí...", y esto y lo otro. Y la gente quedaba muy impresionada ante algo así, como que viera el alma de los pacientes a través del cuerpo. Y el Eneagrama es tanto más asidero para hacer eso.

Es muy cierto lo que dijo Ichazo a un periodista que quiso hacerle una entrevista hará unos diez años. Publicó un artículo en Los Angeles Times, que era una cosa muy leída, y le puso como título "Whatever is lurking behind the Personality Assessment Cult?" Algo así como "quién sabe el mal o el daño que se esconde en este culto del Personality Assesment". Este es un término bastante técnico en psicología, que más o menos se traduce por "evaluación de personalidad". Yo me formé en Estados Unidos, en el Instituto de Personality Assesment de la U. de California antes de conocer el Eneagrama. Y era donde elegían los comandos en la guerra, por ejemplo, cuando se consideró que no servían los tests en forma de cuestionario. Había que ver quién iba a tener el liderazgo, quién iba a tener iniciativa, quién iba a tener las cualidades que se necesitan en una situación de emergencia. Entonces empezaron a poner a prueba a la gente en situaciones como la de pasarse de la copa de un árbol a otra, y a evaluar las iniciativas, el liderazgo y otras cualidades en un test de campo. Ahí fui a parar, y eso se llamaba Personality Assesment. Y el periodista, después de una entrevista con Ichazo, insistía en la mala índole que hay detrás de ese culto a la evaluación de la personalidad.

Es como que el movimiento del Eneagrama en los Estados Unidos se ha convertido realmente en un culto, en tanto que eleva a valor intrínseco algo que no es más que un valor instrumental. El valor verdadero es que alguien pueda conocerse a sí mismo, o que alguien pueda ayudar a otro a una transformación. Y a lo que se rinde culto es a una especie de grandeza de ciertos maestros, de ciertos enseñantes, que se suben a una plataforma especial psíquica. Tal vez esta capacidad de decir alguna cosa nueva sobre el ocho, o de puntualizar algo que han dicho otros. Como una competencia de información sobre el Eneagrama, y de "qué veo yo que no ves tú". Y se ha creado mucha falsa autoridad. Me siento un poco responsable de eso, porque puede ser como una caricatura de mi propio entusiasmo en aquellos tiempos. Cuando lo hice, en mí había algo más. Estaba conectado, digamos, con un espíritu guía. Cuando digo «espíritu guía», no lo digo como algunos mediums que se sienten conectados con una entidad individual. Nunca supe quién me guiaba, pero que estaba guiado no me cabe duda. Me llegaba una gran inspiración. Pero asimismo me sentía muy especial, y la contaminación narcisista se contagia. Y así se hizo una escuela de narcisismo.

Vi esto muy reflejado en un comic de Jodorowsky. No se si ustedes han visto El Incal, una serie de cuatro o cinco volúmenes de cómics. El personaje central, que corresponde al Loco del Tarot, es John Difool, ese personaje que tiene un pájaro. Es un ser ordinario que hace todo el viaje y al final llega al Planeta de los Pájaros, al planeta de los seres más desarrollados. El había ganado una gran competencia por lo que le cupo inseminar a la Gran Madre en una excursión a este planeta. Y cuando después de mucho tiempo vuelve a este lugar tan elevado, se ha transformado en un planeta muy mediocre, porque él puso su semilla allí cuando todavía estaba muy verde. Se encuentra un planeta hecho de caricaturas de sí mismo.

Algo así ha habido. Tuve una herencia dudosa cuando ni quise tener herencia. A veces me llaman padre del movimiento del Eneagrama en los Estados Unidos, y yo digo "padre sí, pero es un hijo ilegítimo". Fue una infiltración, gente que rompió un secreto. Además, lo que presenté en el curso de unos dos años fue sólo un trabajo caracterológico grupal, y luego la gente se ha puesto a adivinar el resto. Así se pusieron ya los jesuitas a especular sobre lo que eran las "ideas divinas", han reformulado las virtudes, se han echado al bolsillo la cosa.

LAURA: Estoy pensando si podrías aportar una visión de futuro: por dónde te parece que va a ir el cambio social.

CLAUDIO: Si uno mira el mundo, a veces parece que no hubiera cambiado nada desde los peores tiempos.
El nacionalismo hace los mismos estragos que ha hecho a través de toda la historia, la capacidad de entenderse de las naciones es problemática, y de la justicia de la distribución de la riqueza ¡qué hablar! Los problemas, a pesar de que hemos pasado por décadas de marxismo y por décadas de conciencia contemporánea, no parecen haber cambiado mucho en el mundo. Y uno se pregunta si hay verdaderamente esperanzas, o si no es un sueño romántico que vayamos a tener un mundo mejor alguna vez.

Sobre esto es muy difícil argumentar, sólo puedo compartir un sueño, una visión. A mí me parecería una muy mala inversión haber cultivado este planeta hasta este punto y un absurdo que toda nuestra historia que es como una vida infectada, una vida bastante pobremente vivida, no llegara a florecer, no llegara a liberarse.

Eso me parece ilógico, aunque de acuerdo con una lógica que no es la de la razón sino una lógica poética. Del mismo modo en que el individuo sufre los traumas de su infancia, de su juventud, y llega un momento en el que se libera y en el que todo ese proceso de oscuridad y dolor cobra sentido y se alegra de todo lo que le tocó (y se alegra hasta de los años más oscuros, porque tenía que pasar por eso para llegar a ese glorioso final, a esa conciencia que parecía requerir todo ese alimento) también imagino que en el plano colectivo nos liberaremos de nuestros traumas históricos, y atravesaremos por una transformación. Ya nos vamos liberando poco a poco. Tal vez más en esta generación que en otras generaciones, porque es una generación de muchos buscadores.

Yo creo que estamos en un mundo más consciente, pero que no llega todavía esa conciencia al "quorum", a la magnitud suficiente de la población necesaria para que el cambio incida en lo político. Los que deciden la marcha de las cosas no son los chamanes. Los políticos y los chamanes viven en dos mundos muy separados.

Pero creo que en algún momento la transformación individual va a reflejarse en la transformación global. Se hará presente el peso de lo obvio. Así es como sucede en grupo, cuando hay una mayoría de personas que ve con claridad lo que le está pasando a uno de ellos, por ciego que éste esté. Lo que muchos están viendo en ese caso es "vox populi", no necesita de muchas palabras para transmitirse. Parecería que el peso de la conciencia grupal hace que el otro vea.
Hoy en día, por ejemplo, cuando se ve una película antigua la gente se ríe. Porque hay ciertas cosas en la cultura de hace veinte años que ya son "demodé", se nos hacen divertidas. Y cuando leemos escritores antiguos, intelectuales de hace algunos decenios, vemos los absurdos. No es porque seamos tan intelectuales, sino porque estamos un poquito más despiertos, porque compartimos una manera más moderna de ver.

Uno llega a la terapia desde una posición voraz de «dame, dame, dame, yo quiero para mí». Pero si la terapia o la búsqueda espiritual funcionan, llega uno a ponerse más generoso, y cuando uno se pone más generoso está en posición de dar en el mundo. Uno se interesa más por lo que ocurre en torno y está más sensible. Cuando haya más gente así en el mundo... creo que esa es la gran esperanza, porque en los caminos de la política ya llevamos muchos siglos y se ve que la política de poder y el maquiavelismo no llevan a ninguna parte.
Lo único que puede hacer un mundo diferente es un tipo de persona diferente. Como decían los comunistas de antes, pero nunca lo practicaron. Decían que un mundo nuevo necesita un "hombre nuevo", pero nunca se ocuparon de formar un hombre nuevo. Creo que estamos ahora más interesados en rehacernos a nosotros mismos que en rehacer a los demás. Y, si se quisiera hacer algo por los demás, sigo pensando (como decía en "La Agonía del Patriarcado") que habría que interesar a los gobiernos en que se tomaran verdaderamente en serio la educación, como algo con una finalidad muy diversa a la que se le ha dado, la educación, restituyéndole a su función más importante de ayudar a la gente a ser más gente. E incluyendo en ella especialmente una educación interpersonal, en bien del ser social. Si eso ocurre a nivel de decisiones gubernamentales, se empezaría a acelerar el proceso de cambiar el mundo.

domingo, 29 de agosto de 2010

REFLEXION

SER PSICOTERAPEUTA ES UNA OPORTUNIDAD DE REINVENTARME EN CADA EXPERIENCIA TERAPEUTICA.

sábado, 10 de julio de 2010

REFLEXION

Los celos no son corrientemente más que una inquieta tiranía aplicada a los asuntos del amor.....Marcel Proust

lunes, 5 de julio de 2010

ENTREVISTA POR COMPETENCIAS

Entrevista por competencias: instrumento clave para la
selección de tu personal

¿Has contratado a alguien y al momento de trabajar, no sabe
realizar la función, o no sabe trabajar bajo presión, o no tienen las
actitudes adecuadas?
Antes: generalmente la entrevista de selección de personal se
limitaba a comprobar los datos del Currículum.
Ahora: se debe analizar si la persona es “capaz de hacer”, si tiene
buena actitud y si comparte los valores de la empresa
independientemente de su profesión y nivel de estudios.
La entrevista por competencias, nos permite extraer experiencia no
sólo de trabajos anteriores sino de la vida misma.
Para realizar este tipo de entrevista:
• Analiza de manera previa las actividades, actitudes,
habilidades y conocimientos que requiere el puesto.
• Lee detenidamente el currículum, pero no te dejes deslumbrar
por los títulos o la experiencia que dice tener.
• Valora su conducta anterior e intereses a futuro. Por ejemplo:
solicítale previamente una carta de recomendación de su jefe
inmediato y llámalo.
• Identifica que los valores de la persona vayan de la mano con
los de la empresa.
• Verifica sus conocimientos a través de habilidades,
independiente de la profesión que haya estudiado. Por
ejemplo: si vas a contratar una secretaria, pídele que elabore
un memorándum, esta actividad de permite corroborar que
tiene conocimiento de lo que es un memorándum y como lo
hace.
• Realiza preguntas estructuradas basadas en su experiencia.
Por ejemplo, si vas a contratar a un vendedor pregúntale:
¿Cuando se te presentó un cliente molesto por haber recibido
un mal servicio, qué hiciste?, esta pregunta te permite evaluar
si ha atendido y sabe atender a un cliente difícil.
• Invierte tiempo en tu entrevista, esto te ahorrará horas
productivas y dinero en tu empresa.
Recuerda, es más importante querer hacer y ser capaz, que sólo
saber.

EN TU PIEL I

En tu Piel I

En tu piel deseo escribir con mi lengua
Las letras de mi fuego, hundirme en los poros
Para encárname dentro de ti, en tu piel
Quiero dejar parte de mi carne, de la sangre
Caliente que brota de las entrañas,
En tu piel quiero deslizarme y adentrarme
En cada rincón de tu alma,
Meterme en tus sueños y ser tu fantasía,
En tu piel quiero dejar la piel de mis manos,
Que recorren tu figura mojada,
En tu piel quiero juntar nuestros sexos,
Curiosos, perversos y locos,
En tu piel, solo en tu piel.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado.

viernes, 11 de junio de 2010

REFLEXION

La mayoría de las personas esperan ese momento en cual decidan empezar a cambiar su historia, ese punto en su vida en donde tocan fondo para hacer las cosas diferentes, olvidando que es una elección personal darle la vuelta a la pagina y empezar a escribir una nueva historia en el momento que cada persona quiera, sin necesidad de tener que esperar ese momento “único” que se supone es necesario para comenzar de nuevo, uno decide iniciar de cero en cualquier punto de la vida.

martes, 1 de junio de 2010

NO ES CULPA DE LA LLUVIA

No es Culpa de la Lluvia

No es culpa de la lluvia, que hoy sienta en la piel las ganas de expulsar
La sangre caliente de mis entrañas, la imperiosa necesidad
De las emociones que se diluyen en la
Tarde lluviosa, mientras queda la ausencia,
No es culpa de la lluvia que aparezcan las añoranzas
Cansadas, las películas viejas de recuerdos
Y sabores añejos, mientras queda ese olor a tierra mojada,
Que se mezcla con los olores y los sabores de ayeres,
De las perdidas, de los regresos, las peleas y los reencuentros,
Cada cuerpo convertido en un momento, cada corazón
Interpretando su propia lluvia, su propia historia,
Construyendo en cada gota un universo,
No es culpa de la lluvia que esta tarde sea
De vino y nostalgia, de amores perdidos y amores encontrados,
De sexos fríos o de noches de cama,
Así nos diluidos con la lluvia mientras
Se van los tiempos y observamos la ventana,
Mientras culpamos esta noche a la lluvia.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado.

jueves, 13 de mayo de 2010

REFLEXION

Lo realmente difícil en las historias de amor, no es decir “te amo”, o construir castillos en el aire, sino en demostrar cada día, construir esas dos simple palabras sobre el terreno fértil en el aquí y ahora, vivirlo y no especular en la fantasía.

Mi Lupita

Mi Lupita

No es porque seas mi mamá o por tu cabello alborotado,
No son tus palabras que me acompañan en el viaje, te quiero,
De manera incondicional, Mi Lupita, admiro tu presencia
Fuerte como las olas que golpean, me impregna tu esencia
Que alumbra mi camino, me has enseñando a navegar
Por mares y sentidos y en mis naufragios me has tendido
Siempre una mano, has marcado la historia de sabores,
Como tormentas hemos chocado, muchas veces girando
En sentidos opuestos, pero siempre descubriendo nuestro
Punto de encuentro, eres como el sol que me alumbra
En mis días obscuros, como el faro que guía la llegada,
Muchas veces somos seres tan complejos, que no te entiendo,
Ni tú me entiendes, Mi Lupita, a veces somos tan distantes
Como dos nubes que flotan en el cielo, pero en el fondo
Pertenecemos al mismo manto universal, como energías
Que van y vienen que se deshacen y se rehacen,
Como describir tú pasó firme, tus cálidos brazos,
Y cada pedazo de vida que me regalas todos
Los instantes, desde que respiraba en tu vientre,
Hasta cada uno de los minutos de mis días,
No es porque seas mi mamá, o tu sonrisa en mis días tristes,
Ni el calor de tu brazos, tampoco porque chocamos,
Mi Lupita, solo es que te quiero incondicionalmente.

Para mi mamá con todo mi amor
Jorge Gustavo Navarrete Regalado.

viernes, 30 de abril de 2010

UN DIA DE SUEÑOS

UN DIA DE SUEÑOS

Refrescante es la sonrisa de la niña y el niño
Mientras juegan por las calles, ese céfiro de esperanza
Brillando en la mirada, volando sobre nubes de algodón,
Sobre castillos mágicos llenos de princesas y príncipes,
En aquella esquina el juego de fútbol, las risas y las muñecas,
Las tazas de té interminables, los carritos que recorren
Sorprendentes caminos, mientras se libran mil batallas
De seres fantásticos, trascendental es el aurea de los
Niños y niñas que cubren cada detalle de los espacios
Llenos de naves y sueños, ahí con ese aire de rebeldía,
Mirando el mundo, mientras continúa el interminable juego,
Refrescante es la sonrisa de la niña y el niño,
Mientras se contagia la carcajada, única forma
De comerse al mundo, construyendo dibujos imperfectos,
Un día de sueños que traspasa los ojos vacios de adultos,
Que perdieron las fantasías y los anhelos,
Así, libres de prejuicios y limitaciones,
Escondidos entre las flores y los bosques,
Brincando de planeta en planeta, nadando
En los legendarios mares de monstruos y sirenas,
Ahí están los niños y las niñas, deseando, viviendo,
Respirando el resplandor de las estrellas,
Mientras se canta una canción con la luna,
Fuerte es el espíritu de la niña y el niño, cuando
Podemos compartir su espacio, tiempo y lenguaje tan lleno de simbolismos,
Vital es la confianza y capacidad de levantarse y construir una
Y otra vez los destinos llenos de ilusiones,
Refrescante es la sonrisa de la niña y el niño,
Mientras siguen girando mundos mágicos de sueños y colores.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado

domingo, 25 de abril de 2010

SEXUALIDAD Y PAREJA

Las patologías del amor: del bienestar permanente a la celotipia o el suicidio

CAROLINA GOMEZ MENA /II

Cuando se está enamorado se vive en un estado de bienestar permanente, que se caracteriza por una alegría difícil de explicar. Esto es lo que se espera que ocurra cuando este afecto se da en "términos de la normalidad", pero no siempre esto es así: toda esa dicha y placer cambian cuando el amor es "patológico", y algunas de las consecuencias más trágicas pueden ser el homicidio y el suicidio.

En este último caso, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el suicidio por razones amorosas (generalmente por desamor) ha tenido un alza paulatina. Mientras en 1990 se registraron sólo 87 defunciones por esta causa, en 2003 fueron 246; pero hay que destacar que en la mayor parte de los casos el motivo real de estas acciones se ignora, y algunas de estas muertes pueden caer en las razones de enajenación mental.

Como ocurre con los amores saludables, estos afectos también comienzan con las manifestaciones corporales propias del enamoramiento; alzas en las frecuencias respiratoria y cardiaca, aumento de la sudoración y nerviosismo -debido a la hiperactividad que la presencia del objeto amoroso genera en el cerebro, lo que origina una descarga de neurotransmisores que excitan al sistema adrenérgico- y experimentan sobre todo "perturbaciones notables en el pensamiento".

Lo que en un principio parece normal pronto deja de serlo: un ejemplo de estos amores distorsionados son los que protagonizan personas que constantemente dicen sentirse amadas constantemente por otras que jamás han mostrado la más mínima intención que fundamente esa creencia. Este sentimiento irreal puede derivar en una especie de delirio que lleva al hostigamiento o a otras situaciones más violentas, y tiende a subir en intensidad cuanto mayores son los desaires del objeto amoroso.

Todas las patologías que se dan con relación al amor tienen su origen en "problemas de la estructura sicológica" de la persona que da comienzo a este tipo de relación.

Los malos amores

Uno de los "amores de tipo patológico" más documentados científicamente y también más comunes es la celotipia, que no es más que un trastorno siquiátrico caracterizado por experimentar "celos irracionales" que generan gran "sufrimiento" en el afectado, sostiene Alberto López Díaz, jefe del servicio de siquiatría comunitaria del hospital Fray Bernardino Alvarez de la Secretaría de Salud (Ssa), al detallar que este trastorno puede llegar a convertirse en un problema de tipo "sicótico", y en esos casos debe ser tratado mediante sicoterapia y farmacoterapia.

El experto explica que en este trastorno los pensamientos negativos sobre una posible infidelidad de la pareja son tan potentes que requieren numerosas sesiones de sicoterapia para hacer entender al afectado lo "absurdo de su idea fija", lo que se acompaña en casos extremos con la administración de ansiolíticos, antidepresivos y antisicóticos.

Aunque algunos autores plantean que el amor genera siempre un denominado "trastorno amoroso de la personalidad", para el también sicoterapeuta eso no pasa de ser un "término inventado"; no obstante, acotó, en entrevista con La Jornada, lo que sí está comprobado científicamente es que hay trastornos de personalidad que generan "serios problemas para desarrollar vínculos amorosos saludables" y que pueden ser terreno fértil para entablar amores patológicos.

Algunos individuos propensos a ello son los que padecen el trastorno límite de la personalidad, lo que origina que se establezcan "relaciones sentimentales o amorosas inconstantes y enfermizas, en las que por momentos se idealiza a la persona querida y en otros se le descalifica", lo que genera "gran inestabilidad emocional y echa por tierra la posibilidad de entablar un vínculo afectivo fuerte"

Los amores imposibles reiterados

Mucho se ha exaltado el llamado amor platónico como signo del amor verdadero, del que no pide pruebas carnales. Generalmente cuando un amor se queda en ese plano es de los llamados imposibles, lo que en sí no es muestra de patología. No ocurre lo mismo cuando en lugar de ser una excepción, son la constate. Es ahí cuando se "salen de lo normal.

"Lo normal es que alguien que sepa que sus pretensiones no tienen posibilidades acuda a sus mecanismos de defensa; acepta que ese amor no puede ser y busca otras relaciones" .

El que no lo hace padece de depresión y ansiedad, lo cual amerita farmacoterapia.

También quienes tienden a enamorarse de personas con problemas de adicciones caen en este rubro de amores poco normales. En éstos se da un "enganche de dos patologías"; la del que elige a estas personas como su objeto amoroso, y la del inspirador del sentimiento. "Estas elecciones se relacionan con problemas sicológicos, y en estas circunstancias encontrar a la pareja armónica es imposible, pues se establecen lazos enfermizos".

Por la naturaleza cambiante del amor y de quienes lo experimentan, jamás podrá nadie tener la certeza de que encontró al denominado amor de su vida. También se sabe que el amor y su expresión están moldeados por la educación, el entorno y la cultura, y por la personalidad de quien lo experimenta, por lo que hay sociedades en las que, podría decirse, se ama mejor: son aquellas en que hay menos barreras morales, tabúes, miedos e hipocresías.

NEUROCIENCIAS

Un equipo de científicos del MIT y de las universidades de Nueva York y Tokio ha demostrado cómo se podría entrar en el cráneo y llegar al cerebro a través de la conexión de una red de nanocables de polímero a vasos sanguíneos en el cuello.

Hoy en día los métodos quirúrgicos modernos para implantar aparatos electrónicos que sirvan para estimular el corazón y corregir ritmos cardíacos anormales se han convertido en rutina. Pero llegar al cerebro de la misma manera, sin destrozar las neuronas en el proceso, plantea mucha más dificultad.

Aunque últimas técnicas permiten la instalación de electrodos en el cerebro para restaurar sentidos como la vista o el oído, frenar los temblores de la enfermedad de Parksinson, el método utilizado, es decir romper el cráneo, daña tejidos cerebrales sanos, crea un riesgo de infección y deja cables que sobresalen de su cabeza. Y a lo largo del tiempo, se desarrolla tejidos de cicatriz alrededor de los electrodos, aislándoles del tejido cerebral activo.

Pero a través de un trabajo de investigación publicado en The Journal of Nanoparticle Research, el citado equipo de científicos proponen un nuevo procedimiento para llegar al cerebro sin tocar el cráneo. Se trata de un método para conectar los electrodos a pequeñas agrupaciones de células cerebrales (o incluso neuronas individuales), utilizando el sistema cardiovascular como el conducto por el que se hilan los nanocables.


Los investigadores estiman que dentro de aproximadamente una década, será posible insertar un catéter en una gran arteria y dirigirlo por el sistema circulatorio hasta el cerebro. Una vez llegue a su destino, un conjunto de nanocables se extenderían en un "ramo" con millones de diminutas sondas que podrían utilizar los 25.000 metros de capilares del cerebro como una vía para llegar a destinos específicos dentro del cerebro.

En sus experimentos los científicos maniobraron nanocables de platino a través de los vasos sanguíneos en muestras de tejido humano y detectaron la actividad eléctrica de las células cerebrales activas colocadas al lado del tejido. Paralelamente crearon programas y soportes informáticos que podrían funcionar como un tipo de conversión de analógico a digital, convirtiendo señales emitidas por el cerebro en señales digitales y viceversa.

Desde entonces, los investigadores centran sus esfuerzos en cómo crear un conector suficientemente pequeño en una punta para llegar a cualquier neurona sin obstruir el flujo sanguíneo, pero suficientemente grande en la otra punta para conectar con instrumentos con el fin de grabar o enviar pulsos eléctricos. La solución que han encontrado el equipo ha sido sustituir los nanocables de platino por nanocables de polímeros, que además de ser mucho más baratos, pueden ser convertidos en cables mucho más finos y flexibles.

Actualmente los científicos investigan un proceso que permita la fabricación de nanocables de polímero que miden tan solo 100 nm. Creen que un nanocable de este tipo podría ser "dirigible" y que se le podría guiar por uno de los vasos sanguíneos menores que salen de los más grandes. Otra ventaja de este tipo de cables de polímero es que son biodegradables así que podrían ser utilizados para estudios cortos o diagnósticos, porque luego se decompondrían.

HISTORIA DE CUERPOS

Historias de Cuerpos

Es la sensación de las huellas de la piel, del calor del cuerpo imperfecto,
De los besos desbordados, de los dedos
Enfurecidos que como torbellinos recorren el camino,
Es el momento perfecto donde naufragan y se liberan los instintos,
Son los cuerpos desnudos, los sexos vivos y encendidos,
La eterna historia de recuerdos y memorias,
De batallas y reconciliaciones, días y noches
De la danza de las lenguas desenvainadas, al filo del vértigo y el sexo,
Relato de héroes y villanos, en donde el espacio pierde sentido,
Mientras se vislumbran las siluetas sobre la luna,
Amantes bravíos, sintiéndose, cada vez más profundos,
Es la sensación de perderse, de hundirse entre cada surco de la piel,
Entre cada rincón de los poros, fluyendo con cada gota de sudor,
Jadeantes son los cuerpos de leyendas y reminiscencias,
De vestigios y palabras, en donde cada beso se convierte
En la nota perfecta del sonido de tiempo,
Es la sensación de las huellas de la piel,
Son las historias de los cuerpos, de leyendas y del tiempo.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado.

domingo, 21 de marzo de 2010

LA MUSICOTERAPIA

¿Qué es la Musicoterapia?

La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético.
Dentro del marco general de la musicoterapia existen muchas tendencias, escuelas y direcciones de aplicación.
Existe por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de diseñar espacios sonoros amables, acogedores y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentración pública.

Existe la MIT (Terapia de Entonación Melódica), desarrollada en el hospital de veteranos de Boston, importante centro de investigación neuropsicológica, para ayudar a recuperar el habla a enfermos que por causas diferentes (tumorales, circulatorias), la han perdido. A nivel de estimulación psicomotriz temprana y dentro de los programas educativos regulares y especiales, se utiliza ampliamente la musicoterapia como facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinación.
Hay una clase de musicoterapia más sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias particulares que hacen parte de un código específico de información que estimula puntos o zonas del cuerpo físico o del campo energético humano para equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concretas.
¿En qué se basa la Musicoterapia?

Ha sido evidenciado experimentalmente que la música y sus componentes fundamentales (Estructuras rítmicas, escalas, tonos, etc.), producen patrones de actividad eléctrica cerebral coherente. Ello se traduce en una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. Las medicinas vibracionales, han recalcado la importancia de la información electromagnética y su utilización como lenguaje terapéutico dentro del sistema orgánico. Los sonidos son frecuencias electromagnéticas susceptibles de ser utilizadas de manera análoga ala que son utilizados los colores en la cromoterapia.
¿En qué nos puede ayudar la Musicoterapia?

Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del estado de ánimo. Utilizamos trozos musicales para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés o el temor.
También podemos utilizar trozos musicales para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos para mejorar la coordinación y la resistencia física. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales concretos y producir la catarsis necesaria para la resolución del conflicto.
Dentro del espectro de la sintergética y las terapias vibracionales, puede ser fundamental el uso del sonido puro o de acordes armónicos o inarmónicos para la movilización de energías particulares con efectos orgánicos concretos.
Origen, historia y desarrollo de la Musicoterapia

La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros musicoterapeutas son los chamanes, médicos brujos tribales quienes comienzan a utilizar cánticos, salmodías, susurros y estructuras rítmicas repetitivas para inducir estados de conciencia a nivel colectivo con fines catárticos y religiosos. Se tienen evidencias del uso ritual de la música en casi todas las grandes culturas de la antigüedad. Los griegos y los egipcios nos cuentan acerca de los efectos psicológicos de diferentes escalas y modos musicales. De la misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus ragas y modos pentatónicos, estructuras musicales aplicables a diversas actividades y estados de ánimo. A partir de tales tradiciones, durante el presente siglo se ha sistematizado el estudio de los efectos psicológicos y orgánicos de la música y se ha reconocido a la musicoterapia como vertiente terapéutica de valor concreto.

Juan José Lopera

Médico y Terapeuta (Sintergética, Musicoterapia y Sanación)

LA COMUNICACION EN PAREJA

La relación de pareja no es el único tema importante que nos afecta en la vida; hay muchos otros frentes que nos desafían. Incluso hay otros temas que a lo mejor son más urgentes. Sin embargo, creo que se trata de un tema que define la calidad de nuestro ser y de nuestra vida. Sobre todo la calidad, en cuanto a este termómetro que marca la felicidad o la infelicidad. Probablemente la mayor cantidad de alegrías que vivimos en el transcurso de la vida son alegrías de amor. Y la mayoría de las penas son también penas de amor.

La única manera en que nutrimos cualquier relación es a través de la comunicación. No podemos amar lo que no conocemos. La comunicación en la pareja abarca varios aspectos, a través de los cuales podemos lograr ese acercamiento.

La Comunicación Intelectual.
Cada vez que nos sentamos a platicar y expresamos nuestras ideas, nuestros conceptos, lo que pensamos de tal o cual cosa, estamos fortaleciendo esa relación. El simple hecho de compartir lo que leímos en un libro nos acerca. El hablar de política, el conocer los puntos de vista del otro y respetarlos, y compartir experiencias que vivimos en el trabajo, etcétera. Todo lo que sea compartir ideas nos acerca.

La Comunicación Emocional.
Tiene su propio lenguaje, se refiere al tono de voz que usamos al hablarle, a la mirada que se intercambia cariñosamente, la sonrisa compartida, el contacto físico (abrazos, caricias ), cualquier detalle a nivel emocional que demuestra que te ocupas de tu pareja. Por ejemplo, levantarte a media noche y no hacer ruido, o abrirle la puerta del coche. En fin, la ternura y la admiración son la clave para tener una mayor fuerza emocional.

La Comunicación Motriz.
Esta se da cuando se comparte una actividad, como bailar, salir a correr, andar en bici, hacer deporte juntos, o el simple hacho de ir al cine, a un museo, salir a comer una vez a la semana solos. Divertirse juntos, compartir alegrías fortalece enormemente la comunicación. Hay que buscar, como crear esos momentos, ya que no llegan solos.

La Comunicación Instintiva.
Esta se da a través de los sentidos, la atmósfera, el entorno que nos rodea en la casa. El disfrutar de sabores, aromas, colores y temperaturas. Cuando logramos una mayor afinidad en estos aspectos, estrechamos lazos que crean identidad.

La Comunicación Sexual.
Es la manifestación intima del amor. La pareja debe vivir conquistándose y teniendo presente que si se deja abandonada la plantita, o damos por un hecho de que ahí esta segura, en cualquier momento se puede perder. En el amor soñamos mucho y trabajamos poco.
Es importante mantener esa ilusión de novios, y no hacernos parásitos del amor, donde se cree que lo único que se requiere es el encanto personal, y no es así. Enrique Cueto dice “El amor no existe, sino el gerundio estar amando”, cada momento de todos los días. Cuando una pareja decide hacer la vida junta, la historia del amor esta en sus manos. No es magia, hay que construirla. Cuando nos casamos, comenzamos literalmente a hacer el amor.

Si procuramos practicar estas cinco formas de comunicación cotidiana, creceremos juntos en pareja, logrando así fortalecer el amor.

MOMENTOS II

Momentos II.

No quiero respirar el viento frio,
No quiero sentir las voces que golpean mi rostro,
Es complicado transitar los días, que cada paso
Se convierte en algo eterno, no es fácil navegar en la tormenta,
Mientras se deja en el camino cada gota del alma,
Pensado en los días perdidos, mientras se observa el
Vaivén del reloj en la pared, recuerdos dolorosos,
Eventos desgarradores, pérdidas inolvidables,
No es la añoranza de los momentos, ni un cuadro depresivo,
Solo la fina nostalgia de noches y vinos,
Recuerdos de besos, rubores y sexo,
Las delicias de contemplar la vida, escribiendo sobre
La noche y los días, sobre la vida y dolores del alma,
No quiero vivir en la penumbra, ni observar como
Se van los suspiros, ni vivir las horas muertas,
Solo disfrutar mis lunas de melancolía,
Mientras dibujo instantes perennes,
Transformados en mi poesía.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado.

domingo, 7 de marzo de 2010

FELIZ DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

.... Muchas felicidades a todas las maravillosas mujeres, que cada día aprendamos mujeres y hombres a valorar y respetar más sus logros, derechos y virtudes, que la profunda huella que dejan siga siendo eterna, como eterna es la mirada de la mujer ...

domingo, 14 de febrero de 2010

POEMA DE AMOR

POEMA DE AMOR

Quise escribir un poema de amor, mientas me preguntaba
Qué diablos sabía yo del amor, intente un poema
De amor romántico, uno de amor meloso, uno de amor caballeresco,
Otro de amor salvaje y apasionado, uno del amor que duele,
O uno del amor que se sufre, o uno de amor de una noche y para sorpresa mía,
Siempre escribía el mismo poema, es ahí cuando entendí
Que el amor encierra la bella magia de tener personalidades
Múltiples, pero en su raíz siempre brota la misma esencia,
Si el amor es un día especial o una linda cena,
Un sorpresivo regalo, si claro que sí, si el amor es una
Apasionada noche de sexo en la entrega eterna de los
Cuerpos, si claro que sí, si el amor son todos los días de la vida,
Si claro que sí, si el amor es caminar en un parque
Tomados de la mano, acompañados del suave beso, si claro que sí,
Si el amor es solo un momento, un breve suspiro que inunda los sentidos,
Mientras aturde la realidad constante, si claro que sí,
Si el amor depende de la realidad de cada persona, de procesos biológicos,
De instintos inconscientes, de pensamientos, de emociones, si claro sí,
Qué diablos se yo del amor, me preguntaba esta noche, acompañado
De la soledad, la luna, del cielo nublado y el aire frio,
Escribiendo estas letras hablando del amor, el amor que te permite
Crecer, el amor que es libertad, el amor que acompaña, el amor que lastima
Muchas veces, pero que no destruye o mata, el amor independiente que no
Ahoga, el amor que escucha y comprende, el amor que comparte éxitos,
Y que responde a los fracasos, el amor que transciende momentos,
Tiempos y recuerdos, el amor de noches y días de sexo,
El amor de silencios, el amor sin cadenas y torturas, el amor
Humilde e imperfecto, el amor que alimenta que nutre, el amor
De espíritu, el amor fuerte y de confianza, el amor que cierra
Historias, el amor que abre caminos, el amor loco e ilógico,
El amor esencia de vida, en esta noche quise escribir un poema
De amor, en esta noche fría y silenciosa,
En la soledad de mi espacio,
Me preguntaba qué diablos se yo del amor,
Mientras me alegraba por no saber nada, mientras pueda sentir mucho.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado.

domingo, 31 de enero de 2010

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION EN LAS EMPRESAS
“Punto Clave de la Supervivencia”



por Isaac García Grijalva


Independientemente de la naturaleza de la empresa, debemos destacar la importancia que tiene la capacitación y su finalidad. Cuantas veces hemos asistido a un curso, y nos mostramos renuentes al cambio, es decir, desde antes de iniciarlo, demostramos cierta resistencia por falta de información del propósito por el cual estamos ahí, es por esto, que debemos comenzar a ubicar la capacitación, dándole el lugar que le corresponde, desde el momento de contratar al personal, ya que de ahí provienen muchas veces (no en toda ocasión) ciertas necesidades de capacitación por el mismo hecho de no saber detectar las fallas que puede tener los trabajadores.

Podemos realizar un proceso de capacitación práctico sin necesidad de ser expertos en el tema, y así nos enfocamos directamente con la misión, visión y objetivos de la empresa, (siempre debemos tenerlos en mente al momento de hacer una DNC). A continuación una descripción breve que nos puede ser útil para detectar lo que necesitamos en nuestra empresa y que podemos llevar a la práctica una vez comprendido.

Sabemos que un proceso de capacitación, consta de las siguientes etapas: Detectar Necesidades de Capacitación (DNC), Identificar los Recursos para la Capacitación, Diseñar el Plan de Capacitación, Ejecución del Programa de Capacitación, y por ultimo, la Evaluación, Control y Seguimiento.

• Para llevar a cabo la DNC, partimos del perfil del puesto del personal a capacitar, es decir análisis organizacional, cuales son sus habilidades, se debe hacer un análisis de la persona, y un análisis de sus tareas. Este paso es crítico, ya que una correcta DNC, nos ayuda a evitar gastos innecesarios.
• La Identificación de los Recursos, consiste en tipificar lo siguiente: recursos financieros (asignación de presupuesto), humanos (personas involucradas), institucionales (organismos externos, públicos o privados que apoyan la tarea del departamento) y por último recursos materiales (condiciones para trabajar, material a utilizar, etc.).
• Con respecto al Plan de Capacitación, debemos de pensar y reconocer futuros requerimiento; aquí se realiza la matriz de capacitación, para efecto de llevar un control de tiempos y movimientos, donde se incluye quien va a impartir la capacitación, si será interna o externa, manejar el presupuesto, etc., esto con la finalidad de ir puliendo las necesidades de la empresa, y aprender a realizar año con año su plan de capacitación.
• La Ejecución del Programa de Capacitación consta de la implementación de la misma, el cual es importante dar a conocer dentro del mismo curso el objetivo, contenido, metodología, duración, participantes, lugar, horario, instructor, bibliografía, recursos, evaluación, en fin, todo lo que debe incluir un curso bien planeado para cumplir con el objetivo del mismo.
• Por último, la Evaluación, Control y Seguimiento, es la clave para mejorar todo el proceso, ya que es la retroalimentación del mismo; se realiza en todo momento, desde el inicio, durante y al finalizar el programa de capacitación, y/o del curso. Este paso es sistemático porque abarca todo el proceso, midiendo su efectividad y/o eficiencia.

Existen ciertos modelos para evaluar, así como para llevar a cabo todo el proceso de capacitación, por lo que no se abarca en una cuartilla todo el proceso.

El proceso de capacitación permite establecer y reconocer requerimientos futuros, el suministro de empleados calificados y aseguran el desarrollo de los Recursos Humanos disponibles. Tiene la finalidad del perfeccionamiento técnico del trabajador. Debemos tener en mente siempre, que la capacitación es creada para asistir y ayudar a que la empresa cumpla sus objetivos, y no para que la empresa ayude la capacitación, es decir, empujar la empresa a cumplir la finalidad para la que fue creada, facilitando el camino a seguir. Que tiene como consecuencia esto…?.. Calidad en el trabajador, calidad en el trabajo realizado y por ende, mayor utilidad y motivación tanto para el trabajador como para el patrón. Espero que le sea de utilidad la información y saque provecho de ella!!!

Si desea mayor información comunicarse al teléfono (664) 288 40 00 Ext. 224 o al correo capacitacion@canacintra.net, ó vinculacionuniversitaria_conla@yahoo.com.mx
Autor:
Lic. Isaac García Grijalva.
Coordinador de Capacitación
Canacintra Tijuana
- - - - - - -
Director de Vinculación Universitaria CONLA Tijuana
Colegio Nacional de Licenciados en Administración

INSTINTO I

Instinto I

Desgarra tu piel con mi aliento, camina sobre
Mi cuerpo ardiente que como volcán suelta las
Gotas de fuego, adentra tus manos en mi altar,
Mientras me devoro tu lengua eterna que sacia
Las ganas de tenerte en mis adentros,
Roba mi alma con tus senos, mientras dejo que mis
Dedos galopen salvajes sobre tu cuerpo,
Recorre la habitación con la finura de tu piel desnuda,
Deja que los instintos nos guíen en el juego
Del sexo, atrápame con tus piernas y por esta
Noche, sólo vuela entre las estrellas, mientras
Se humedecen las sabanas, fieles compañeras
De los instintos de la piel y del hambre de
La locura del encuentro nocturno de gloria y sexo.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado

miércoles, 27 de enero de 2010

INTRASCENDENTE

INTRASCENDENTE

Sentado en el viejo sillón, mientras miro por la ventana
Recorro mi atmosfera impredecible, la verdad es que la realidad
Es tan llena de matices, de sensaciones, de locuras, de momentos
Y recuerdos, imágenes, en fin que sería un momento de intrascendencia,
Sin la emotividad de mirar por la ventana mientras disfrutas el viento
Fresco de una tarde, mientras tu cuerpo se hunde en un suspiro,
Ahí volviendo el instante eterno, un extraño éxtasis que golpea la
Conciencia, ahí flotando en el pequeño espacio de un micro universo,
Dejando correr los ríos salvajes de cada poro transformado en vida,
Con la mirada perdida en las formas de las nubes sin forma,
En el tiempo eterno de un momento, así pasando un espacio
Intrascendente de una tarde, una noche, de un poema intrascendente.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado

lunes, 11 de enero de 2010

NOCHES FRIAS I

Noches Frías I

Las noches frías en donde los sentidos se buscan,
En donde la piel se convierte en el fuego vivo de noches y lunas,
Miradas profundas que penetran el firmamento,
El silencio de las calles deseando el calor de los besos,
Noches frías de cuerpos que añoran, cuerpos ligados,
Cuerpos encontrados entre la extensa bruma del deseo,
Noches impregnadas al olor de cigarros, vinos y whiskys,
Noches bohemias de lenguas eternas,
El viento frio soplando las ramas de los arboles firmes,
Que son los amantes nocturnos que se funden en el
Rocío de la flamante luna,
Noches frías de paredes húmedas, vigilantes
De sexos tibios, noches frías, noches ávidas
Del calor de los sentidos.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado

lunes, 4 de enero de 2010

PSICOLOGIA DE LA SALUD

Luis Floréz Alarcón
Doctor en Psicología Experimental
Unidad de Investigaciones Dpto. de Psicología U. Católica
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá - Colombia

La psicología de la salud constituye, en últimas, el reconocimiento de un hecho cada vez más evidente: el fenómeno vital humano está en permanente variación no sólo en función de factores orgánicos, sino también en función de factores ambientales y psicosociales; incluso, el papel que juegan factores como el estilo de vida y el ambiente social en la determinación de esa variabilidad del proceso salud-enfermedad, es hoy en día proporcionalmente superior al de los factores orgánicos. Ello ha llevado a que el ámbito de la salud se amplíe hacia áreas de conocimiento que antes eran relativamente ignoradas, como las ciencias sociales y humanas; ahora no sólo se reconoce su función y aporte, sino que se le demandan a estas ciencias soluciones para problemas que escapan al alcance del modelo biomédico tradicional.

El cuadro de morbi-mortalidad de la población mundial ha experimentado cambios que lo alejan de las antiguas epidemias de enfermedades infectocontagiosas. En los países con alto desarrollo económico se ha incrementado la esperanza de vida de la población, con un predominio de las enfermedades crónico degenerativas entre las causas principales de enfermedad y de muerte. En los países en vías de desarrollo coexisten problemas como la desnutrición, la violencia y la accidentalidad, con enfermedades crónicas degenerativas y enfermedades infectocontagiosas. Las primeras agobian especialmente a la población adulta; las segundas a la población infantil.


El desarrollo económico y social, aunque ha beneficiado la salud de la población en algunos aspectos, también ha impuesto condiciones negativas, muchas de orden psicosocial: los riesgos mentales, los estilos de vida inadecuados, los hábitos nocivos como el consumo de sustancias tóxicas, el estrés, el deterioro ambiental, e incluso la inequidad en el acceso a las oportunidades de realización personal, son aspectos que coexisten con el desarrollo de nuestras sociedades.

Por otra parte, el comportamiento humano, que a través de los hábitos estables de la persona conforma un determinado estilo de vida, aparece como un factor de gran relevancia en la variabilidad de los demás factores que determinan el curso del proceso salud-enfermedad. Ya sea por la acción que el hombre realiza sobre el ambiente, por su acción sobre los servicios de salud, o por su acción sobre el propio organismo, el estilo de vida modifica todas las condiciones que favorecen la aproximación de la persona a una salud óptima o que la alejan de una muerte prematura. Finalmente, el objetivo de la naturaleza y de la sociedad, respecto de la vida del individuo, es garantizar la mayor cantidad de vida en las mejores condiciones de calidad posibles.

Reconocidos tanto la nueva situación sanitaria de la población como el papel esencial de las condiciones sociales, ambientales y personales en su determinación, cabe hacer algunas reflexiones sobre el desarrollo del área de conocimiento que nos atañe en este contexto: la psicología. Como ciencia del comportamiento, a la psicología siempre le ha interesado analizar las interacciones de los fenómenos afectivos y conductuales con la salud. La psicología médica, la medicina psicosomática y la medicina conductual son los más importantes antecesores de la moderna psicología de la salud.

La psicología médica, al interesarse por la situación psicológica de la persona enferma, representa un campo antecedente de la psicología clínica de la salud (1), área de aplicación de procedimientos de intervención clínica con personas que padecen alguna enfermedad. Esta área se propone el desarrollo de conocimientos que permitan comprender y modificar la situación psicológica de la persona enferma, tales como sus creencias acerca de la salud, el locus de control, el estilo de afrontamiento, y las situaciones afectivas que se viven en esta condición. También se plantea problemas de otra índole, tales como el del cumplimiento del tratamiento, el de la preparación para intervenciones médicas, el de los aspectos psicológicos de la hospitalización, y el de las repercusiones de la relación terapeuta-paciente.

La medicina psicosomática hizo énfasis en el papel que juegan los factores mentales y la personalidad, tales como algunos mecanismos de defensa y los conflictos psico-sexuales, en la génesis de las enfermedades. Aunque en la actualidad resulta por completo inapropiado preguntarse por la "psicogenia" de alguna enfermedad, la medicina psicosomática sí representa un antecedente importante en términos de la inclusión de variables diferentes a las orgánicas para realizar una aproximación más holista e integral al análisis del proceso salud-enfermedad. Por otra parte, diversos trastornos que se relacionaron preferiblemente con la presencia de algunos conflictos de personalidad subyacentes, tales como la hipertensión arterial, se encuentran entre los más favorecidos por los investigadores en el campo de la medicina comportamental y la psicología de la salud.


Los antecedentes más próximos de la psicología de la salud se ubican en la denominada "Medicina Comportamental". Este término lo propuso Lee Birk en 1973 como subtítulo del libro Biofeedback: Behavioral Medicine. Aquí es clara la intención de referirse a la medicina comportamental como el uso de procedimientos derivados del condicionamiento instrumental de respuestas fisiológicas autónomas, para fines de curación de algunas enfermedades originadas en la alteración de esas respuestas.

En 1977 se realizó en la Universidad de Yale la Conferencia sobre Medicina Comportamental (Yale Conference on Behavioral Medicine); en este evento se reunieron importantes especialistas de las áreas de la salud y de las ciencias sociales para formalizar la medicina comportamental, entendida como un campo interdisciplinario de integración de conocimientos biomédicos y sociales, con el fin de diseñar e implementar procedimientos para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

En la década de los años 70s las principales aportaciones a la medicina comportamental se hicieron desde el área del análisis experimental del comportamiento. Fueron muy relevantes las aplicaciones clínicas del biofeedback, así como los intentos de extender los principios esenciales del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante al tratamiento de múltiples disfunciones. Dos revistas clásicas en medicina comportamental, el Journal of Behavioral Medicine y Biofeedback and Self-Regulation abundan en la publicación de investigaciones sobre modificación de aspectos comportamentales de la hipertensión arterial, del dolor crónico, del asma infantil, de desórdenes cardiovasculares, de rehabilitación neuromuscular, y de cáncer. No obstante, la medicina comportamental se limitó casi exclusivamente a la práctica clínica derivada de las aplicaciones de los principios esenciales del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, lo cual necesariamente resulta limitado; la psicología tiene más que aportar al ámbito de la salud, adicionalmente a los procesos básicos de aprendizaje.

Es así como surge el nuevo campo de la Psicología de la Salud, con un horizonte de estudio y de aplicación más amplio que el de la medicina comportamental. Suele atribuirse a Joseph Matarazzo el uso original del término en 1982, con su tradicional definición de psicología de la salud como el "conjunto de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas y el análisis y mejora del sistema sanitario y formación de políticas sanitarias" (p. 4) (2). No obstante, ya otros autores habían utilizado con anterioridad ese concepto; incluso, a inicios de la década de los años 70s ya existía una Sociedad de Psicología de la Salud en Cuba. Tal como lo señala la junta directiva de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud, ALAPSA, "para ser fieles con la historia, la Psicología de la Salud nació en Latinoamérica a finales de los años 1960, con la ocupación de posiciones en el nivel de política central en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, y el desarrollo peculiar de servicios de Psicología en una extensa red institucional en salud. En 1974, cuando Stone proponía el término 'Health Psychology' para crear un nuevo curriculum en la Universidad de California, ya estaba creada la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, la cual reforzó la identidad profesional del psicólogo en este campo" (p. 10) (3).

El momento actual de la psicología de la salud se caracteriza por la búsqueda de una integración cada vez mayor entre los conocimientos básicos de la ciencia psicológica, de una parte, y sus extensiones al ámbito de la salud, de otra; muestra de ello es el auge de la investigación básica en el campo de la psiconeuroendocrinoinmunología y de sus extensiones a la comprensión de fenómenos como el estrés y sus asociaciones con la enfermedad. Además, el momento se caracteriza por la incorporación de otras áreas de la psicología, especialmente de la psicología social y comunitaria, para aportar a una línea de gran actualidad, englobada en la denominación genérica de Psicología Social de la Salud (4); la meta más importante de esta línea es dar mayor fundamento teórico y metodológico a las actividades que se desarrollan para promover la salud y para prevenir las enfermedades, por lo cual tiene una gran relevancia si se toma en cuenta el riesgo que representan los estilos de vida inadecuados en el contexto actual de morbi-mortalidad de nuestra población.

Para finalizar, vale la pena destacar que las publicaciones en psicología de la salud, especialmente las seriadas, han experimentado un gran auge en los últimos cinco años. Actualmente el especialista interesado puede remitirse a extensas fuentes documentales en el campo, que lo guiarán en abundancia, cualquiera que sea su interés particular (5).

(1) Belar, C. D. & Deardorff, W. W. (1995). Clinical Health Psychology in Medical Settings. Washington: American Psychological Association.


(2) Matarazzo, J. D. (1982). Behavioral health's challenge to academic, scientific, and professional psychology. American Psychologist, 37, 1-4.


(3) Junta Directiva de la Alapsa (1997). Psicología de la Salud: Una perspectiva Latinoamericana. Boletín Latinoamericano de Psicología de la Salud, 1, 6-19.


(4) Rodríguez-Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Editorial Síntesis S.A.


(5) Simón, M. A. (2000). Fuentes documentales en psicología de la salud. En: M. A. Simón (Ed.) Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Biblioteca Nueva, 765-805.