domingo, 31 de enero de 2010

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION EN LAS EMPRESAS
“Punto Clave de la Supervivencia”



por Isaac García Grijalva


Independientemente de la naturaleza de la empresa, debemos destacar la importancia que tiene la capacitación y su finalidad. Cuantas veces hemos asistido a un curso, y nos mostramos renuentes al cambio, es decir, desde antes de iniciarlo, demostramos cierta resistencia por falta de información del propósito por el cual estamos ahí, es por esto, que debemos comenzar a ubicar la capacitación, dándole el lugar que le corresponde, desde el momento de contratar al personal, ya que de ahí provienen muchas veces (no en toda ocasión) ciertas necesidades de capacitación por el mismo hecho de no saber detectar las fallas que puede tener los trabajadores.

Podemos realizar un proceso de capacitación práctico sin necesidad de ser expertos en el tema, y así nos enfocamos directamente con la misión, visión y objetivos de la empresa, (siempre debemos tenerlos en mente al momento de hacer una DNC). A continuación una descripción breve que nos puede ser útil para detectar lo que necesitamos en nuestra empresa y que podemos llevar a la práctica una vez comprendido.

Sabemos que un proceso de capacitación, consta de las siguientes etapas: Detectar Necesidades de Capacitación (DNC), Identificar los Recursos para la Capacitación, Diseñar el Plan de Capacitación, Ejecución del Programa de Capacitación, y por ultimo, la Evaluación, Control y Seguimiento.

• Para llevar a cabo la DNC, partimos del perfil del puesto del personal a capacitar, es decir análisis organizacional, cuales son sus habilidades, se debe hacer un análisis de la persona, y un análisis de sus tareas. Este paso es crítico, ya que una correcta DNC, nos ayuda a evitar gastos innecesarios.
• La Identificación de los Recursos, consiste en tipificar lo siguiente: recursos financieros (asignación de presupuesto), humanos (personas involucradas), institucionales (organismos externos, públicos o privados que apoyan la tarea del departamento) y por último recursos materiales (condiciones para trabajar, material a utilizar, etc.).
• Con respecto al Plan de Capacitación, debemos de pensar y reconocer futuros requerimiento; aquí se realiza la matriz de capacitación, para efecto de llevar un control de tiempos y movimientos, donde se incluye quien va a impartir la capacitación, si será interna o externa, manejar el presupuesto, etc., esto con la finalidad de ir puliendo las necesidades de la empresa, y aprender a realizar año con año su plan de capacitación.
• La Ejecución del Programa de Capacitación consta de la implementación de la misma, el cual es importante dar a conocer dentro del mismo curso el objetivo, contenido, metodología, duración, participantes, lugar, horario, instructor, bibliografía, recursos, evaluación, en fin, todo lo que debe incluir un curso bien planeado para cumplir con el objetivo del mismo.
• Por último, la Evaluación, Control y Seguimiento, es la clave para mejorar todo el proceso, ya que es la retroalimentación del mismo; se realiza en todo momento, desde el inicio, durante y al finalizar el programa de capacitación, y/o del curso. Este paso es sistemático porque abarca todo el proceso, midiendo su efectividad y/o eficiencia.

Existen ciertos modelos para evaluar, así como para llevar a cabo todo el proceso de capacitación, por lo que no se abarca en una cuartilla todo el proceso.

El proceso de capacitación permite establecer y reconocer requerimientos futuros, el suministro de empleados calificados y aseguran el desarrollo de los Recursos Humanos disponibles. Tiene la finalidad del perfeccionamiento técnico del trabajador. Debemos tener en mente siempre, que la capacitación es creada para asistir y ayudar a que la empresa cumpla sus objetivos, y no para que la empresa ayude la capacitación, es decir, empujar la empresa a cumplir la finalidad para la que fue creada, facilitando el camino a seguir. Que tiene como consecuencia esto…?.. Calidad en el trabajador, calidad en el trabajo realizado y por ende, mayor utilidad y motivación tanto para el trabajador como para el patrón. Espero que le sea de utilidad la información y saque provecho de ella!!!

Si desea mayor información comunicarse al teléfono (664) 288 40 00 Ext. 224 o al correo capacitacion@canacintra.net, ó vinculacionuniversitaria_conla@yahoo.com.mx
Autor:
Lic. Isaac García Grijalva.
Coordinador de Capacitación
Canacintra Tijuana
- - - - - - -
Director de Vinculación Universitaria CONLA Tijuana
Colegio Nacional de Licenciados en Administración

INSTINTO I

Instinto I

Desgarra tu piel con mi aliento, camina sobre
Mi cuerpo ardiente que como volcán suelta las
Gotas de fuego, adentra tus manos en mi altar,
Mientras me devoro tu lengua eterna que sacia
Las ganas de tenerte en mis adentros,
Roba mi alma con tus senos, mientras dejo que mis
Dedos galopen salvajes sobre tu cuerpo,
Recorre la habitación con la finura de tu piel desnuda,
Deja que los instintos nos guíen en el juego
Del sexo, atrápame con tus piernas y por esta
Noche, sólo vuela entre las estrellas, mientras
Se humedecen las sabanas, fieles compañeras
De los instintos de la piel y del hambre de
La locura del encuentro nocturno de gloria y sexo.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado

miércoles, 27 de enero de 2010

INTRASCENDENTE

INTRASCENDENTE

Sentado en el viejo sillón, mientras miro por la ventana
Recorro mi atmosfera impredecible, la verdad es que la realidad
Es tan llena de matices, de sensaciones, de locuras, de momentos
Y recuerdos, imágenes, en fin que sería un momento de intrascendencia,
Sin la emotividad de mirar por la ventana mientras disfrutas el viento
Fresco de una tarde, mientras tu cuerpo se hunde en un suspiro,
Ahí volviendo el instante eterno, un extraño éxtasis que golpea la
Conciencia, ahí flotando en el pequeño espacio de un micro universo,
Dejando correr los ríos salvajes de cada poro transformado en vida,
Con la mirada perdida en las formas de las nubes sin forma,
En el tiempo eterno de un momento, así pasando un espacio
Intrascendente de una tarde, una noche, de un poema intrascendente.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado

lunes, 11 de enero de 2010

NOCHES FRIAS I

Noches Frías I

Las noches frías en donde los sentidos se buscan,
En donde la piel se convierte en el fuego vivo de noches y lunas,
Miradas profundas que penetran el firmamento,
El silencio de las calles deseando el calor de los besos,
Noches frías de cuerpos que añoran, cuerpos ligados,
Cuerpos encontrados entre la extensa bruma del deseo,
Noches impregnadas al olor de cigarros, vinos y whiskys,
Noches bohemias de lenguas eternas,
El viento frio soplando las ramas de los arboles firmes,
Que son los amantes nocturnos que se funden en el
Rocío de la flamante luna,
Noches frías de paredes húmedas, vigilantes
De sexos tibios, noches frías, noches ávidas
Del calor de los sentidos.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado

lunes, 4 de enero de 2010

PSICOLOGIA DE LA SALUD

Luis Floréz Alarcón
Doctor en Psicología Experimental
Unidad de Investigaciones Dpto. de Psicología U. Católica
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá - Colombia

La psicología de la salud constituye, en últimas, el reconocimiento de un hecho cada vez más evidente: el fenómeno vital humano está en permanente variación no sólo en función de factores orgánicos, sino también en función de factores ambientales y psicosociales; incluso, el papel que juegan factores como el estilo de vida y el ambiente social en la determinación de esa variabilidad del proceso salud-enfermedad, es hoy en día proporcionalmente superior al de los factores orgánicos. Ello ha llevado a que el ámbito de la salud se amplíe hacia áreas de conocimiento que antes eran relativamente ignoradas, como las ciencias sociales y humanas; ahora no sólo se reconoce su función y aporte, sino que se le demandan a estas ciencias soluciones para problemas que escapan al alcance del modelo biomédico tradicional.

El cuadro de morbi-mortalidad de la población mundial ha experimentado cambios que lo alejan de las antiguas epidemias de enfermedades infectocontagiosas. En los países con alto desarrollo económico se ha incrementado la esperanza de vida de la población, con un predominio de las enfermedades crónico degenerativas entre las causas principales de enfermedad y de muerte. En los países en vías de desarrollo coexisten problemas como la desnutrición, la violencia y la accidentalidad, con enfermedades crónicas degenerativas y enfermedades infectocontagiosas. Las primeras agobian especialmente a la población adulta; las segundas a la población infantil.


El desarrollo económico y social, aunque ha beneficiado la salud de la población en algunos aspectos, también ha impuesto condiciones negativas, muchas de orden psicosocial: los riesgos mentales, los estilos de vida inadecuados, los hábitos nocivos como el consumo de sustancias tóxicas, el estrés, el deterioro ambiental, e incluso la inequidad en el acceso a las oportunidades de realización personal, son aspectos que coexisten con el desarrollo de nuestras sociedades.

Por otra parte, el comportamiento humano, que a través de los hábitos estables de la persona conforma un determinado estilo de vida, aparece como un factor de gran relevancia en la variabilidad de los demás factores que determinan el curso del proceso salud-enfermedad. Ya sea por la acción que el hombre realiza sobre el ambiente, por su acción sobre los servicios de salud, o por su acción sobre el propio organismo, el estilo de vida modifica todas las condiciones que favorecen la aproximación de la persona a una salud óptima o que la alejan de una muerte prematura. Finalmente, el objetivo de la naturaleza y de la sociedad, respecto de la vida del individuo, es garantizar la mayor cantidad de vida en las mejores condiciones de calidad posibles.

Reconocidos tanto la nueva situación sanitaria de la población como el papel esencial de las condiciones sociales, ambientales y personales en su determinación, cabe hacer algunas reflexiones sobre el desarrollo del área de conocimiento que nos atañe en este contexto: la psicología. Como ciencia del comportamiento, a la psicología siempre le ha interesado analizar las interacciones de los fenómenos afectivos y conductuales con la salud. La psicología médica, la medicina psicosomática y la medicina conductual son los más importantes antecesores de la moderna psicología de la salud.

La psicología médica, al interesarse por la situación psicológica de la persona enferma, representa un campo antecedente de la psicología clínica de la salud (1), área de aplicación de procedimientos de intervención clínica con personas que padecen alguna enfermedad. Esta área se propone el desarrollo de conocimientos que permitan comprender y modificar la situación psicológica de la persona enferma, tales como sus creencias acerca de la salud, el locus de control, el estilo de afrontamiento, y las situaciones afectivas que se viven en esta condición. También se plantea problemas de otra índole, tales como el del cumplimiento del tratamiento, el de la preparación para intervenciones médicas, el de los aspectos psicológicos de la hospitalización, y el de las repercusiones de la relación terapeuta-paciente.

La medicina psicosomática hizo énfasis en el papel que juegan los factores mentales y la personalidad, tales como algunos mecanismos de defensa y los conflictos psico-sexuales, en la génesis de las enfermedades. Aunque en la actualidad resulta por completo inapropiado preguntarse por la "psicogenia" de alguna enfermedad, la medicina psicosomática sí representa un antecedente importante en términos de la inclusión de variables diferentes a las orgánicas para realizar una aproximación más holista e integral al análisis del proceso salud-enfermedad. Por otra parte, diversos trastornos que se relacionaron preferiblemente con la presencia de algunos conflictos de personalidad subyacentes, tales como la hipertensión arterial, se encuentran entre los más favorecidos por los investigadores en el campo de la medicina comportamental y la psicología de la salud.


Los antecedentes más próximos de la psicología de la salud se ubican en la denominada "Medicina Comportamental". Este término lo propuso Lee Birk en 1973 como subtítulo del libro Biofeedback: Behavioral Medicine. Aquí es clara la intención de referirse a la medicina comportamental como el uso de procedimientos derivados del condicionamiento instrumental de respuestas fisiológicas autónomas, para fines de curación de algunas enfermedades originadas en la alteración de esas respuestas.

En 1977 se realizó en la Universidad de Yale la Conferencia sobre Medicina Comportamental (Yale Conference on Behavioral Medicine); en este evento se reunieron importantes especialistas de las áreas de la salud y de las ciencias sociales para formalizar la medicina comportamental, entendida como un campo interdisciplinario de integración de conocimientos biomédicos y sociales, con el fin de diseñar e implementar procedimientos para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

En la década de los años 70s las principales aportaciones a la medicina comportamental se hicieron desde el área del análisis experimental del comportamiento. Fueron muy relevantes las aplicaciones clínicas del biofeedback, así como los intentos de extender los principios esenciales del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante al tratamiento de múltiples disfunciones. Dos revistas clásicas en medicina comportamental, el Journal of Behavioral Medicine y Biofeedback and Self-Regulation abundan en la publicación de investigaciones sobre modificación de aspectos comportamentales de la hipertensión arterial, del dolor crónico, del asma infantil, de desórdenes cardiovasculares, de rehabilitación neuromuscular, y de cáncer. No obstante, la medicina comportamental se limitó casi exclusivamente a la práctica clínica derivada de las aplicaciones de los principios esenciales del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, lo cual necesariamente resulta limitado; la psicología tiene más que aportar al ámbito de la salud, adicionalmente a los procesos básicos de aprendizaje.

Es así como surge el nuevo campo de la Psicología de la Salud, con un horizonte de estudio y de aplicación más amplio que el de la medicina comportamental. Suele atribuirse a Joseph Matarazzo el uso original del término en 1982, con su tradicional definición de psicología de la salud como el "conjunto de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas y el análisis y mejora del sistema sanitario y formación de políticas sanitarias" (p. 4) (2). No obstante, ya otros autores habían utilizado con anterioridad ese concepto; incluso, a inicios de la década de los años 70s ya existía una Sociedad de Psicología de la Salud en Cuba. Tal como lo señala la junta directiva de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud, ALAPSA, "para ser fieles con la historia, la Psicología de la Salud nació en Latinoamérica a finales de los años 1960, con la ocupación de posiciones en el nivel de política central en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, y el desarrollo peculiar de servicios de Psicología en una extensa red institucional en salud. En 1974, cuando Stone proponía el término 'Health Psychology' para crear un nuevo curriculum en la Universidad de California, ya estaba creada la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, la cual reforzó la identidad profesional del psicólogo en este campo" (p. 10) (3).

El momento actual de la psicología de la salud se caracteriza por la búsqueda de una integración cada vez mayor entre los conocimientos básicos de la ciencia psicológica, de una parte, y sus extensiones al ámbito de la salud, de otra; muestra de ello es el auge de la investigación básica en el campo de la psiconeuroendocrinoinmunología y de sus extensiones a la comprensión de fenómenos como el estrés y sus asociaciones con la enfermedad. Además, el momento se caracteriza por la incorporación de otras áreas de la psicología, especialmente de la psicología social y comunitaria, para aportar a una línea de gran actualidad, englobada en la denominación genérica de Psicología Social de la Salud (4); la meta más importante de esta línea es dar mayor fundamento teórico y metodológico a las actividades que se desarrollan para promover la salud y para prevenir las enfermedades, por lo cual tiene una gran relevancia si se toma en cuenta el riesgo que representan los estilos de vida inadecuados en el contexto actual de morbi-mortalidad de nuestra población.

Para finalizar, vale la pena destacar que las publicaciones en psicología de la salud, especialmente las seriadas, han experimentado un gran auge en los últimos cinco años. Actualmente el especialista interesado puede remitirse a extensas fuentes documentales en el campo, que lo guiarán en abundancia, cualquiera que sea su interés particular (5).

(1) Belar, C. D. & Deardorff, W. W. (1995). Clinical Health Psychology in Medical Settings. Washington: American Psychological Association.


(2) Matarazzo, J. D. (1982). Behavioral health's challenge to academic, scientific, and professional psychology. American Psychologist, 37, 1-4.


(3) Junta Directiva de la Alapsa (1997). Psicología de la Salud: Una perspectiva Latinoamericana. Boletín Latinoamericano de Psicología de la Salud, 1, 6-19.


(4) Rodríguez-Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Editorial Síntesis S.A.


(5) Simón, M. A. (2000). Fuentes documentales en psicología de la salud. En: M. A. Simón (Ed.) Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Biblioteca Nueva, 765-805.

TORMENTAS

Tormentas
Tormenta es tu cuerpo que avasalla mi espíritu aventurero,
Que como explorador errante descubre tus secretos,
Bebiendo de cáliz de tus labios, el veneno perfecto de mi cuerpo,
Que sediento de tu elixir se adentra en tus bosques, brota de tu
Ser el más perfecto fuego, que enciende la pasión de nuestros
Sexos que se buscan en la obscuridad de las sabanas, una noche,
Un encuentro, que como tormenta azota los espacios de una habitación,
El momento eterno de la entrega de los cuerpos, bajo la gota del sudor,
Que se vuelve fina lluvia de una tormenta, de un momento, las lenguas
Corriendo como salvaje ríos, desgarrando cada espacio del silencio,
Tirados los cuerpos, agotados de la batalla, cuerpos húmedos,
Cuerpos de tormenta, que se encienden en desnudos en la furia
De pasiones sin tiempo y sin reflejos, ahí enlazados bebiéndose,
Comiéndose con furia como si fuera a evaporarse el tiempo,
Así son las tormentas fugitivas de cuerpos húmedos, de memorias,
De recuerdos, de besos y deseo.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado.

El TIEMPO

EL TIEMPO

El tiempo el único guerrero temido, admirado y deseado
Por el hombre, una palabra tan sencilla y sublime,
Que encierra todo lo enigmático de la
Vida, un concepto, un engaño, más antiguo que los dioses,
Que siempre ha sido bendecido y odiado,
Sí, cuanto añoramos poder detenerte
O regresarte para volver a estar en los
Brazos de aquella amada, bajo la sombra de los
Cuerpos desnudos, tomar aquel
Vino con ese amigo que hoy has consumido,
Sentir el beso de las madres perdidas,
Cuanto añoramos adelantarte y ver el final
De la historia no escrita que se encarna,
Como el fuego mismo de la vida,
Tiempo que pequeño concepto, idea, realidad
Fantasía, ilusión o deseo, que no
Perdonas ni al rico ni al pobre,
Sin embargo solo puedo darte gracias
Porque no cambiaría nada de lo que
Me has regalado, todo lo bueno o lo malo
Ha sido en mi tiempo, en este espacio de mí ahora,
Disfrutando la brisa fresca de la vida,
Encarnando y viviendo mi tiempo.

Jorge Gustavo Navarrete Regalado